¡Hola a todos! Llevamos bastante tiempo queriendo compartir este artículo con vosotros. Estamos seguros de que conocer las escalas y los modos os servirá para tener una visión más completa de lo que es la música y cómo se organiza.
Cuando uno comienza a aprender a tocar un instrumento, también empieza a escuchar hablar de ciertos términos, como por ejemplo alteración, acorde, cadencia, etc. Familiarizarse con estos conceptos es importante para ser un músico completo y, además, si se aborda de una manera adecuada, puede resultar un camino muy grato y enriquecedor.
Sin más preámbulo, vamos a deciros de qué tratará el artículo de hoy (¡aunque seguramente el título ya os haya dado alguna pista!). Se trata de… ¡la escala!
Ya tratamos el tema con anterioridad en un artículo anterior, pero esta vez vamos a profundizar un poco más. Nuestra intención es que cuando hayáis leído este artículo no solo sepáis qué son las escalas, sino que además, seáis capaces de tocar la escala que queráis desde cualquier nota. ¿Estáis preparados? ¡Pues allá vamos!
Índice de contenidos
¿Qué es una escala?
Si quisiera darte la respuesta rápida te diría que una escala es una sucesión ordenada de notas consecutivas, siendo posible su interpretación partiendo de un registro más grave a un registro más agudo y viceversa. Ahora bien, en nuestra opinión merece la pena detenerse y ampliar este concepto, y para ello debemos dejar un par de cosas claras… vayamos por partes 😉
Fíjate en la siguiente imagen del teclado de un piano:
Como puedes observar, hay varios Do, , varios Do#, varios Re, varios Re#, etc. Esto es así porque las notas musicales son solamente doce en total:
Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La# y Si
O si prefieres los bemoles…
Do, Reb, Re, Mib, Mi, Fa, Solb, Sol, Lab, La, Sib y Si
Una vez que hemos llegado a la nota Si, daría comienzo otra vez la serie de doce notas pero en una octava más aguda, es decir, en un registro más agudo.
De acuerdo, ahora tomaremos de referencia la nota Do que está en el centro del teclado de un piano, y el Do que se sitúa una octava más aguda, o dicho de otro modo, la siguiente nota Do que nos encontramos si vamos subiendo poco a poco hacia un registro más agudo. Como ya os hemos dicho, entre ambas notas Do hay un total de doce notas separadas entre sí por un semitono.
¿Y qué tiene que ver esto con las escalas?
Dependiendo de qué intervalos dejemos entre una nota y la siguiente tendremos un tipo de escala u otra. ¡Pero atención! Sólo podemos separar las notas entre sí usando un semitono o un tono, o lo que es lo mismo, una segunda menor o una segunda mayor (si esto de “segunda mayor y segunda menor” te suena a chino te recomendamos echarle un ojo a nuestro artículo sobre los intervalos). Aunque no lo creas, las combinaciones posibles son muchísimas, pero realmente, las escalas más usadas al final no son tantas. Vamos a echarle un vistazo a las escalas más comunes 😉
Escala mayor
Os presentamos la escala más famosa del mundo. Usando solamente esta escala se han compuesto muchas de las melodías más bonitas de la historia de la música. Si os parece bien, vamos a empezar “diseccionando” la escala mayor.
Llegados a este punto, y observando la imagen de aquí arriba, podemos poner sobre la mesa tres conclusiones importantes:
1º) La escala mayor está formada por siete notas. Seguramente, esta observación os parezca a muchos de vosotros una tontería, ¡pero no lo es! Aunque las escalas más comunes tengan siete notas, también hay escalas de seis notas, de ocho notas… ¡incluso de doce notas!
2º) La distancia entre la primera nota y la tercera nota es un intervalo de tercera mayor. Esto confiere a la escala mayor un carácter alegre y luminoso.
3º) Podemos hallar un total de cinco segundas mayores y dos segundas menores. Lo creáis o no, el número de segundas mayores y menores, y cómo éstas están ordenadas en la escala, es más significativo de lo que nos pueda aparecer en un principio, como veremos más adelante.
Escala menor
Os presentamos la segunda escala más famosa del mundo. Vamos a echarle un vistazo detenidamente, para lo cual, construiremos la escala partiendo de la nota La.
Esta escala, también formada por siete notas, tiene un intervalo de tercera menor entre la primera nota y la tercera nota de la escala. Como vais a escuchar vosotros mismos, debido a esta tercera menor, la naturaleza de esta escala es más oscura y triste.
Lo curioso viene ahora. La escala mayor formada desde la nota Do (conocida como escala de Do Mayor) y la escala menor formada desde la nota La (conocida como escala de La Menor) tienen el mismo número de segundas mayores y segundas menores, pero situadas en diferentes posiciones de la escala. Evidentemente, esto es así porque la escala de La Menor es en verdad como la escala Do Mayor (¡son las mismas notas!) pero construida desde la sexta nota, osea construida desde la nota La.
Pero… ¿qué pasaría si en vez de construir la escala desde la sexta nota de la escala mayor, la hubiéramos construido desde cualquier otra nota? Pasaría, amigos míos, que estaríamos creando unos tipos de escala llamados modos.
Los modos
Entender bien este fenómeno es algo que os será de gran ayuda en vuestro futuro como músicos. Es un recurso muy utilizado en el mundo de las bandas sonoras o del jazz, por citar algunos ejemplos, y sencillamente, se trata de las diferentes escalas que se derivan de la escala mayor.
Como hemos visto, la escala de La Menor no es más que la escala que se origina construyendo una escala de siete notas empezando por la sexta nota (en este caso la nota La) de Do Mayor. A continuación, vamos a ver los diferentes modos que se originan empezando desde cada una de las notas de la escala de Do Mayor.
Primer modo: Modo jónico
Es el modo que se origina desde la nota Do, por lo tanto, es exactamente lo mismo que una escala mayor.
Segundo modo: Modo dórico
Se trata de una escala muy parecida a la escala menor. Ambas tienen una tercera menor entre la primera y tercera nota de la escala. La única diferencia está en que la sexta nota del modo dórico está a distancia de sexta mayor de la primera nota. En cambio, la escala menor tiene un intervalo de sexta menor entre la primera y sexta nota.
Tercer modo: Modo frigio
De nuevo, estamos ante un modo muy parecido a la escala menor. Se diferencia en el intervalo de segunda formado entre las notas primera y segunda de la escala. En la escala menor es una segunda mayor mientras que en el modo frigio se trata de una segunda menor. Este modo es muy utilizado, por ejemplo, en la música flamenca.
Cuarto modo: Modo lidio
Este es el más brillante de los modos. Se diferencia del modo mayor por el intervalo de cuarta aumentada que se forma entre las notas primera y cuarta, dándole un carácter aun más luminoso que la escala mayor.
Quinto modo: Modo mixolidio
Si tuviéramos que crear una escala en la que situar los modos de más a menos luminosos, a este modo lo situaríamos por debajo del modo jónico (o escala mayor). Su tercera nota forma una tercera mayor con la primera nota, dándole el toque “happy” que también tienen los modos jónico y lidio. Pero la séptima menor que se forma entre las notas primera y séptima le da una pincelada melancólica que es, sin duda, su mayor peculiaridad.
Sexto modo: Modo eólico
En verdad, este modo ya lo conocéis. Estamos ante otra forma de llamar a la escala menor, es decir, la escala formada desde la sexta nota de una escala mayor.
Séptimo modo: Modo locrio
Este es sin duda el menos usado de todos los modos. Curiosamente, tiene un intervalo de quinta disminuida entre la primera y quinta nota, lo cual le da una sonoridad bastante inestable. Por decirlo de algún modo, las quintas justas son para la armonía occidental lo que el agua es en la biología: la base de todo. Por lo tanto, no hay más que hacer la prueba y escuchar este modo para hacerse una idea de por qué la mayoría de compositores casi nunca lo utilizan.
Orden de los modos
Tradicionalmente, se suelen agrupar los modos en dos categorías, mayores y menores, dependiendo de si tienen una tercera mayor o menor entre las notas primera y tercera de la escala.
Los modos mayores serían el lidio, jónico y mixolidio. Los modos menores: dórico, eólico, frigio y locrio.
Según la disposición de cada modo su sonoridad será más o menos «luminosa», organizándose de la siguiente forma:
Como aclaración, queremos mencionaros que también es muy común referirse a la escala mayor y sus siete modos como escalas diatónicas.
Cuando hemos explicado los modos puede que estés pensando que el modo dórico sólo puede hacerse desde la nota Re. O el frigio desde la nota Mi.
Nada de eso.
Podemos crear cualquier modo desde cualquier nota.
Por ejemplo, desde la nota DO:
En el gráfico anterior hemos señalado las diferencias principales que existen entre los modos y las escalas mayor y menor. Son las que le dan la sonoridad característica a cada modo:
- Lidio: Escala mayor con la 4ª alterada hacia arriba (4ª aum en lugar de 4ª J)
- Mixolidio: Escala mayor con la 7ª alterada hacia abajo (7ª m en lugar de 7ª M)
- Dórico: Escala menor con la 6ª alterada hacia arriba (6ª M en lugar de 6ª m)
- Frigio: Escala menor con la 2ª alterada hacia abajo (2ª m en lugar de 2ª M)
- Locrio: Escala menor con la 2ª y la 5ª alterada hacia abajo (2ª m en lugar de 2ªM; 5ª dism. en lugar de 5ª J)
¿Cómo saber cuántas alteraciones tiene un modo?
Para cerrar este artículo, queremos asegurarnos de que entendáis que cualquier modo se puede construir desde cualquier nota.
Teniendo el cuidado de poner, usando las alteraciones necesarias, los tonos y los semitonos en el orden correcto, podemos crear el modo Dórico, y cualquier otro modo que queramos desde cualquiera de las doce notas que hay en una octava.
Para saber qué alteraciones tiene cualquier modo, partiendo desde una nota determinada, es esencial saber qué alteraciones tiene cada tonalidad o escala mayor. Para refrescar la memoria, siempre puedes recurrir a alguna tabla o ilustración, como la siguiente (¡aunque sería genial que te supieras las alteraciones de cada tonalidad sin necesidad de consultar nada!).
A continuación, lo siguiente que tenemos que hacer es acordarnos de qué intervalo hay entre el modo que queremos crear y la escala mayor de la que se deriva. Esto quiere decir que si, como hemos visto antes, Sol Mixolidio estaba a una distancia de quinta justa de la escala mayor de la que se deriva, es decir, de Do Mayor, en caso de que quisiéramos formar por ejemplo La Mixolidio, solo deberíamos contar una quinta justa descendente para ver de qué escala mayor se deriva… en este caso se deriva Re Mayor.
Por último, ya solamente quedaría consultar la imagen que indica las alteraciones de cada escala mayor y comprobar que Re Mayor, y por consiguiente La Mixolidio tienen el fa# y el do#, y el resto de notas naturales.
La guía de los modos definitiva
- Jónico———>TONO, TONO, semitono, TONO, TONO, TONO, semitono.
- Dórico——–>TONO, semitono, TONO, TONO, TONO, semitono, TONO.
- Frigio———>semitono, TONO, TONO, TONO, semitono, TONO, TONO.
- Lidio———->TONO, TONO, TONO, semitono, TONO, TONO, semitono.
- Mixolidio—->TONO, TONO, semitono, TONO, TONO, semitono, TONO.
- Eólico———>TONO, semitono, TONO, TONO, semitono, TONO, TONO.
- Locrio———>semitono, TONO, TONO, semitono, TONO, TONO, TONO.
¡Esto ha sido todo!
Esperamos que hayáis aprendido un poco más acerca de este tema. En nuestra opinión, es fascinante cómo partiendo de algo relativamente simple como es la escala mayor, se puede llegar a un abanico de posibilidades tan amplio. Cuando comencéis a cantar y/o a tocar con vuestro instrumento estos modos, seguramente os daréis cuenta del potencial que tienen. Es como si cada uno de estos modos tuviera un carácter diferente y un momento en el que ser tocado, y eso es algo bastante valioso.
Recordad que nos encanta que nos dejéis comentarios diciéndonos qué os ha parecido el artículo y si tenéis alguna duda. También, si queréis podéis compartirlo con algún amigo a quien le pueda interesar 😉
¡Un saludo!
[ratings]
AUTOR:
DAVID TROYA
Titulado Superior en Bajo Eléctrico y Composición Musical en Jazz & Pop (ArtEZ University of Arts).
Estudia en los conservatorios de Granada, Cracovia (Polonia) y Arnhem (Países Bajos).
Profesor de Bajo Eléctrico y Teoría Musical en EOM.
¡Comparte en redes!