¡Hola! Hoy vamos a hablaros de tres conceptos musicales que están muy presentes en la música que oímos a diario.
Independientemente del estilo que escuchemos, las anacrusas, las síncopas y los contratiempos forman parte de la cotidianidad musical. Como siempre, os mostraremos algunos ejemplos que os ayudarán a asimilar el contenido de este artículo con mayor facilidad. ¿Estáis listos? Pues adelante 😀
Índice de contenidos
Anacrusa
Mucha gente opina que lo más importante en una pieza musical es el comienzo. Para ello, argumentan que es lo que la mayoría recuerda con mayor facilidad. También dicen que es lo primero que suena en nuestra cabeza cuando recordamos una canción.
Existen algunos comienzos de obras musicales realmente inolvidables, como el Para Elisa de Beethoven o la Tocata y Fuga en Re menor BWV 565 de J. S. Bach.
La anacrusa es una de las herramientas de las que se valen los compositores a la hora de dar comienzo su discurso musical. Se trata del fenómeno musical que se produce cuando, en el comienzo de una obra (o movimiento), hay una o varias notas justo antes del primer tiempo fuerte.
Estamos seguros de que conocéis muchas canciones con comienzo anacrúsico. Por ejemplo, la famosa melodía que compuso John Williams para el tema principal de la banda sonora de Harry Potter.
Primer ejemplo de anacrusa
Como veis en el ejemplo anterior, la primera nota, rodeada con un círculo rojo, está situadas antes del primer tiempo fuerte. Es por eso que el comienzo de esa melodía es considerada una anacrusa.
Otro ejemplo bastante conocido sería la canción Hey Jude de The Beatles.
Segundo ejemplo de anacrusa
Como veis, las anacrusas están por doquier y podríamos estar eternamente citando ejemplos de canciones que tienen comienzo anacrúsico: Cumpleaños Feliz, Porque Es Un Muchacho Excelente, etc…
Síncopa
Para comprender este concepto, debemos recordar que dentro de cada compás existen unos pulsos que son más fuertes que otros. Por ejemplo, los cuatro pulsos del compás de 4/4 serían así: Fuerte – Débil – Semifuerte – Débil. Otro ejemplo podría ser el 3/4: Fuerte – Débil – Débil. Si quieres saber más al respecto te recomendamos nuestro artículo ¿Qué es un compás?¿Cómo se mide el ritmo en música?
Dicho esto, la síncopa se produce cuando una nota comienza en una parte débil del compás y en el transcurso de esta nota se suceden uno o varios pulsos más fuertes que aquel en el que dio comienzo la nota. Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a comprenderlo.
Primer ejemplo de síncopa
En la imagen anterior podéis ver una nota que a lo largo de su transcurso pasa por un pulso más fuerte que aquel en el que dio comienzo. Veamos un par de ejemplos más en los que reservaremos las flechas rojas para los pulsos más fuertes, y las flechas azules para las partes más débiles del compás.
Segundo y tercer ejemplo de síncopa
Contratiempo
Estaremos delante de un contratiempo cuando haya un silencio precediendo a una nota, recayendo el silencio en un pulso más fuerte que la nota. Aquí van algunos ejemplos 😉
Primer ejemplo de contratiempo. Con El Vito Vito (popular andaluza)
Segundo ejemplo de contratiempo. Nocturno en Do# menor opus 20 de Chopin
Diferencia entre síncopa y contratiempo
La mayoría de libros de teoría musical sitúan a la síncopa y al contratiempo en el mismo capítulo, ya que se trata de dos conceptos rítmicos parecidos entre sí. ¡Pero atención! Debéis tener cuidado de no confundir estos dos conceptos musicales. En la siguiente ilustración os mostramos dos melodías. Son idénticas entre sí, con la única diferencia que en una de ellas encontraréis una síncopa, y en la otra un contratiempo.
Diferencia entre síncopa y contratiempo
Conclusión
Eso es todo por hoy. ¿Conoces alguna canción que comience con anacrusa?¿Cuál de tus melodías favoritas contiene síncopas o contratiempos? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! Y como siempre, si tienes alguna duda, estaremos encantados de leerla y responderla ahí abajo.?
¡Un saludo y hasta pronto!