Diccionario de términos
A cappella: Estilo de interpretación vocal sin acompañamiento instrumental. Común en coros y grupos vocales, se centra en la armonía y la calidad vocal.
Acento: Énfasis en una nota o acorde, destacándola del resto. Puede ser dinámico, rítmico o melódico, y se indica en la partitura con diversos símbolos.
Acelerando: Indicación musical que señala un incremento gradual en la velocidad del tempo. Suele abreviarse como «accel.» en las partituras.
Acorde: Conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente. Es la base de la armonía en la música, y existen varios tipos, como mayores, menores y de séptima.
Adagio: Término italiano que significa «lento». Indica una velocidad moderadamente lenta y relajada, proporcionando un carácter tranquilo a la música.
Agnus Dei: Parte de la misa católica que se canta o reza, pidiendo la misericordia de Dios. Común en la música sacra, especialmente en composiciones corales.
Allegro: Término italiano que significa «rápido y alegre». Indica una interpretación enérgica y rápida, a menudo utilizada en movimientos de sonatas y sinfonías.
Alto: La voz femenina más grave o una voz masculina más aguda. También se refiere a la viola en la familia de instrumentos de cuerda.
Anacrusa: Nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la melodía.
Armadura: Conjunto de sostenidos o bemoles al comienzo de una pieza que indica la tonalidad de la misma. Se coloca después de la clave y antes del compás en la partitura.
Aria: Composición musical para voz solista con acompañamiento instrumental, generalmente parte de una ópera. Destaca las habilidades vocales del intérprete.
Armonía: Estudia la combinación de sonidos simultáneos, la formación y conexión de acordes. Es fundamental en la composición musical y el análisis.
Arpeggio: Técnica de ejecución de acordes en la que se tocan las notas de manera sucesiva, en lugar de simultáneamente. Utilizado en muchos géneros musicales para crear texturas ricas.
Atonalidad: Estilo de composición que no sigue las reglas de la tonalidad tradicional. Caracterizado por la ausencia de un centro tonal fijo, común en la música contemporánea.
Bajo: La voz masculina más grave o la línea melódica más baja en una composición musical. También se refiere a un instrumento de cuerdas grave, como el contrabajo o el bajo eléctrico.
Balada: Composición musical, generalmente de tempo lento, que narra una historia emocional o romántica. Común en géneros como el pop, rock y la música folclórica.
Barítono: Voz masculina que se encuentra entre el tenor y el bajo en términos de registro. Es común en ópera y música coral por su rango y versatilidad.
Barroco: Período de la historia de la música que abarca aproximadamente desde 1600 hasta 1750. Caracterizado por la ornamentación elaborada, contrastes dramáticos y la complejidad armónica.
Becuadro: Símbolo musical (♮) que cancela un sostenido (♯) o un bemol (♭) previo, devolviendo la nota a su altura natural. Se utiliza para indicar que la nota debe tocarse sin alteraciones.
Bemol: Símbolo musical (♭) que indica que una nota debe tocarse un semitono más bajo. Se utiliza para alterar la altura de las notas en una composición.
Bisel: Parte del instrumento de viento de madera, como la flauta dulce, donde se sopla para producir el sonido. La técnica de soplado y el ángulo del bisel afectan la calidad del sonido.
Blanca: Figura musical que representa una duración de dos tiempos en el compás de 4/4. En notación musical, se dibuja como un óvalo vacío con una plica.
Blues: Género musical originado en las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se caracteriza por su estructura de doce compases y el uso de notas de blues.
Bourrée: Danza francesa tradicional en compás binario o cuaternario, popular en la música barroca. A menudo forma parte de suites de danza y es conocida por su ritmo vivo y animado.
Fagot: Instrumento de viento-madera de registro grave, conocido por su timbre rico y oscuro. Utilizado tanto en orquestas sinfónicas como en música de cámara.
Falsete: Técnica vocal que permite a los cantantes masculinos alcanzar notas más altas que las de su rango normal. Produce un sonido ligero y aireado.
Fermata: Símbolo musical (????) que indica que una nota o silencio debe prolongarse más allá de su duración normal. La duración exacta queda a discreción del intérprete o director.
Flauta: Instrumento de viento-madera que produce sonido al soplar aire a través de un agujero en la embocadura. Existe en varias formas, incluyendo la flauta traversa y la flauta dulce.
Flauta de Pan: Conjunto de tubos de diferentes longitudes que se tocan soplando en la parte superior. Su origen se remonta a antiguas civilizaciones y es común en música folclórica.
Flauta Traversa: Tipo de flauta que se sostiene horizontalmente y se toca soplando aire a través de un agujero lateral. Es un instrumento principal en orquestas y bandas de música.
Forte: Término italiano que significa «fuerte». Indica que una sección de la música debe ser interpretada con un volumen elevado.
Fortissimo: Término italiano que significa «muy fuerte». Es una indicación dinámica para tocar o cantar con gran intensidad, más fuerte que «forte».
Fraseo: Arte de organizar y ejecutar las frases musicales de manera coherente y expresiva. Incluye aspectos como el legato, los acentos y las pausas.
Fuga: Forma de composición contrapuntística en la que un tema es introducido por una voz y luego imitado por otras en sucesión. Se caracteriza por su estructura formal y técnica elaborada.
Gaita: Instrumento de viento tradicional que se encuentra en diversas culturas, especialmente en Escocia y España. Se caracteriza por su sonido continuo producido por un saco de aire y tubos melódicos y armónicos.
Galante: Estilo musical del siglo XVIII que enfatiza la elegancia y la simplicidad. Sirvió de transición entre el Barroco y el Clasicismo.
Gama: Conjunto de notas ordenadas secuencialmente por tono y semitono, formando una escala. Por ejemplo, la gama de Do mayor incluye las notas C, D, E, F, G, A, B, C.
Glissando: Técnica que consiste en deslizarse suavemente de una nota a otra, produciendo un efecto de deslizamiento continuo. Utilizado en instrumentos de cuerda, viento y teclado.
Goliardos: Poetas y músicos itinerantes de la Edad Media, conocidos por sus canciones y poemas satíricos y amorosos. Sus obras forman parte del repertorio medieval.
Jaleo: Forma de música y baile flamenco caracterizada por ritmos rápidos y vítores entusiastas. Común en fiestas y celebraciones, especialmente en Andalucía, España.
Jazz: Género musical originado en Estados Unidos a principios del siglo XX, conocido por su improvisación, ritmos sincopados y fusión de influencias africanas y europeas.
Jiga: Danza tradicional de origen celta, especialmente popular en Irlanda y Escocia. Se caracteriza por su ritmo vivaz y alegre en compás ternario.
Jota: Danza y música tradicional de varias regiones de España, especialmente Aragón. Se caracteriza por su ritmo vivo y acompasado, generalmente en compás de 3/4 o 6/8.
Jingle: Breve melodía o canción utilizada en publicidad para hacer que un producto sea memorable. Es pegadiza y fácil de recordar.
Kapellmeister: Término alemán que designa al director de música de una capilla o corte. Históricamente, era responsable de componer, dirigir y supervisar la música.
Kazoo: Pequeño instrumento de viento-membrana que produce un sonido zumbante cuando el músico vocaliza en él. Utilizado en música informal y a menudo en contextos humorísticos.
Klezmer: Género musical tradicional de los judíos ashkenazíes de Europa del Este. Se caracteriza por melodías expresivas y ritmos vivaces, a menudo interpretados en bodas y celebraciones.
Kora: Instrumento de cuerda tradicional de África Occidental, similar a un arpa-láud. Tiene 21 cuerdas y se utiliza en la música de los griots o bardos.
Koto: Instrumento tradicional japonés de cuerda, con 13 cuerdas tensadas sobre un puente móvil. Se toca con los dedos y se utiliza en la música clásica japonesa.
Oboe: Instrumento de viento-madera de sonido agudo y nasal, utilizado en orquestas y bandas. Tiene una lengüeta doble y es conocido por su papel melódico y expresivo.
Octava: Intervalo entre una nota y otra con el doble o la mitad de su frecuencia. En una escala, abarca ocho notas, como de Do a Do.
Ópera: Composición dramática que combina música, canto y a menudo danza, acompañada de una orquesta. Incluye arias, coros y recitativos, y se representa en un teatro.
Oratorio: Obra musical grande y dramática para solistas, coro y orquesta, generalmente de tema religioso. Similar a la ópera, pero sin acción escénica.
Orquesta: Conjunto instrumental grande, típicamente dividido en secciones de cuerdas, vientos y percusión. Interpreta una amplia gama de repertorio desde música clásica hasta contemporánea.
Quinteto: Conjunto de cinco músicos o una composición escrita para cinco instrumentos o voces. Los quintetos pueden tener varias formaciones, como quintetos de viento o de cuerda.
Quintillo: Grupo de cinco notas que se tocan en el tiempo normalmente ocupado por cuatro (en un compás de 4/4) o tres (en un compás de 3/4). Añade una subdivisión irregular y compleja al ritmo.
Quena: Flauta tradicional de los Andes, hecha de caña o madera. Tiene un sonido melancólico y es utilizada en la música folclórica de países como Perú, Bolivia y Ecuador.
Ukelele: Pequeño instrumento de cuerda de origen hawaiano, similar a una guitarra pero con cuatro cuerdas. Conocido por su sonido alegre y fácil de aprender, es popular en la música hawaiana y pop.
Unísono: Interpretación de la misma nota o melodía por dos o más músicos al mismo tiempo. Refuerza la línea melódica y crea un efecto poderoso y cohesivo.
Út: Nombre original de la nota «Do» en el sistema de solfeo, usado en algunas tradiciones musicales. Fue reemplazado por «Do» por ser más fácil de cantar.
Vals: Baile y forma musical en compás de 3/4, caracterizado por su movimiento fluido y elegante. Originario de Austria y Alemania, es popular en música clásica y de salón.
Variación: Técnica compositiva en la que un tema musical se repite con modificaciones en melodía, ritmo, armonía o timbre. Es una forma importante en la música clásica.
Vibrato: Técnica de interpretación que consiste en una oscilación rápida y ligera de la altura de una nota. Utilizada para añadir expresión y calidez a la música.
Virtuoso: Músico que posee habilidades técnicas excepcionales y una profunda expresión artística. Comúnmente utilizado para describir a intérpretes sobresalientes en instrumentos como el piano o el violín.
Vivace: Término italiano que significa «vivo» o «rápido». Indica un tempo alegre y enérgico en una composición musical.
Wagneriano: Relativo a la música de Richard Wagner, compositor alemán conocido por sus óperas épicas y su uso del leitmotiv. Su música es caracterizada por su intensidad y complejidad.
Walking Bass: Técnica de interpretación del bajo en la que se tocan notas de manera regular y continua, como pasos, generalmente en jazz. Mantiene el ritmo y la armonía de la pieza.
Waltz: Término inglés para «vals». Se refiere tanto al baile como a la forma musical en compás de 3/4.
Xilófono: Instrumento de percusión formado por láminas de madera afinadas que se golpean con mazos. Produce un sonido claro y resonante, y es utilizado en diversas formas de música.
Yodel: Técnica vocal que implica cambiar rápidamente entre el registro de pecho y el falsete. Es común en la música tradicional de los Alpes y en el country estadounidense.
Yunque: Instrumento de percusión utilizado en orquestas para producir un sonido metálico, imitando el trabajo de un herrero. Se toca golpeándolo con un martillo.
Zampoña: Instrumento de viento tradicional andino, similar a la flauta de Pan. Consta de una serie de tubos de caña de diferentes longitudes, produciendo diferentes tonos.
Zarzuela: Forma de teatro musical originaria de España que combina música, canto, danza y diálogos hablados. Similar a la opereta, aborda temas tanto cómicos como serios.
Zigane: Término que se refiere al estilo musical gitano, conocido por su ritmo apasionado y virtuosismo. Influye en la música clásica y folclórica de Europa del Este.
Zorzico: Danza tradicional del País Vasco, en compás de 5/8. Tiene un ritmo distintivo y es una parte importante de la música folclórica vasca.