Nota de Javier R: ¡Muy buenas! Hoy vas a aprender los principales compases de subdivisión ternaria (6/8, 9/8 y 12/8) junto a David Troya, nuevo colaborador de la Escuela Online de Música.
David y yo nos conocimos estudiando Piano (y después Composición) en Granada. Es uno de los músicos más completos que he tenido la suerte de conocer. Actualmente vive en Arnhem (Holanda), donde ha culminado el Grado Superior de Bajo Eléctrico en la modalidad de Jazz&Pop y está finalizando el Grado Superior de Composición.
Sin más, te dejo con él. ¡Muchas gracias crack!
Como ya os explicamos en el artículo ¿Qué es un compás?¿Cómo se mide el ritmo en música?, una indicación de compás nos da, de una forma muy simple, información imprescindible para entender rítmicamente la música.
Índice de contenidos
Cómo interpretar una indicación de compás
Para empezar, debemos saber que el denominador (el número de abajo) nos indica una figura rítmica concreta. En la siguiente tabla os explicamos la equivalencia de cada número.

¡Un consejo! Realmente, la gran mayoría de la música está compuesta en compases con denominador 4 u 8, por lo cual os recomendamos dejar los compases con denominador 2 ó 16 para más adelante.
Por otro lado, el numerador (el número de arriba), nos dice cuántas figuras rítmicas entran en un compás.
Es decir, que si tenemos un compás de 3/4, el numerador nos indica que entran 3 figuras rítmicas en el compás. ¿Qué figura rítmica? Ahora simplemente miramos la tabla de arriba y vemos que 4 significa negras, por lo tanto, en un compás de 3/4 caben tres negras.
Resumiendo, el denominador nos indica QUÉ figura rítmica tenemos que tener en cuenta, y el numerador nos indica CUÁNTAS de estas figuras rítmicas completan un compás. Fácil, ¿verdad?
¿Qué quiere decir subdivisión ternaria?
Ya que hemos refrescado la memoria nos podemos concentrar en los compases de subdivisión ternaria. Que un compás sea de subdivisión ternaria significa que cada pulso del compás se puede dividir a su vez en tres partes. Pero vayamos poco a poco.
Primero, tenemos que hacer el pequeño esfuerzo de aprendernos esta segunda tabla que indica cuántos pulsos hay en cada indicación de compás. ¡Es una información muy valiosa y prometemos que esta será la última tabla de hoy! 😉

Ahora vamos a ver qué quiere decir subdivisión ternaria.




Diferencia entre el 6/8 y el 3/4
Como curiosidad, queremos enseñaros cómo hay veces que dos indicaciones de compás diferentes tienen el mismo número de negras o corcheas. Por ejemplo, el compás de 3/4 y el de 6/8.
En primer lugar, queremos dejar claro que el 3/4 NO es un compás de subdivisión ternaria, ya que sus pulsos se agrupan de dos en dos corcheas y no de tres en tres como en los compases de subdivisión ternaria. Como veremos en la siguiente ilustración, ambos compases son completados por seis corcheas. No obstante, el 6/8 tiene dos pulsos y el 3/4 tiene tres pulsos. Por lo tanto, si dividimos el número de corcheas entre el número de pulsos, vemos que los pulsos del 6/8 tienen tres corcheas, mientras que los pulsos del 3/4 tienen dos corcheas:

En otras palabras, la diferencia que hay entre el 6/8 y el 3/4 es cómo se agrupan las seis corcheas dentro del compás: dos pulsos de tres corcheas en el caso del 6/8 y tres pulsos de dos corcheas en el caso del 3/4.
¡Y esto es todo! Espero que te haya gustado el artículo y si tienes cualquier duda, escribe un comentario y tanto Javi como yo estaremos atentos para intentar ayudarte, ¿ok? Y si te ha gustado el artículo y crees que puede ayudar a alguien, ¡compártelo!
Muchas gracias, ¡un saludo!

AUTOR:
DAVID TROYA
Titulado Superior en Bajo Eléctrico y Composición Musical en Jazz & Pop (ArtEZ University of Arts).
Estudia en los conservatorios de Granada, Cracovia (Polonia) y Arnhem (Países Bajos).
Profesor de Bajo Eléctrico y Teoría Musical en EOM.
¡Comparte en redes!