Hoy vamos a hablar de una de las ramas de estudio más importantes de la música: la armonía.
Ahora que ya has comprendido algunos de los conceptos fundamentales que nos permiten leer una partitura (porque te has leído éste post y éste, verdad? Bien :D), es hora de adentrarse un poco más en cómo funciona la música.
Índice de contenidos
¿Qué es la armonía?
La armonía es una rama de aprendizaje de la música que se centra en el estudio de los acordes (audición simultánea de varios sonidos) y sus relaciones (secuencia de acordes en el tiempo).
Aunque todas las ramas de estudio están interconectadas, cuando aprendemos a leer música normalmente se hace estudiando 3 partes diferenciadas:
- Melodía: Dimensión “horizontal” (en una partitura, de izquierda a derecha)
- Armonía: Dimensión “vertical” (en una partitura, de abajo hacia arriba)
- Ritmo
Realmente, esta clasificación puede ser algo simple y en ocasiones errónea. Por una parte, la armonía realmente tiene una dimensión vertical (los acordes) pero también una horizontal (la relación entre ellos en el tiempo).
Además, puede que en una obra exista más de una melodía simultáneamente, con lo que se producirían también intervalos armónicos entre ellas (su estudio se denomina Contrapunto).
Por lo tanto, prefiero quedarme (y me gustaría que te quedases) con la idea de interrelación entre las 3 partes (melodía, armonía y ritmo) en ambas dimensiones (vertical y horizontal) aunque con cierta preferencia de la armonía en la parte vertical y de la melodía en la parte horizontal.
Todo debe encajar para que una pieza funcione: una buena melodía normalmente se sustenta en una gran armonía (sucesión de acordes).
La armonía está estrechamente relacionada con los conceptos de tonalidad y escala (algo que estudiaremos a fondo en otros artículos), pero sobre todo con el de acorde.
OK. Ahora supongo que te estarás preguntando…
¿Qué es un acorde?
Como ya vimos en forma de introducción en el artículo sobre intervalos, un acorde es un conjunto de sonidos (notas) que se producen simultáneamente. Un acorde puede ser de 3, 4, 5 o más notas (en algunos libros se considera acorde a un conjunto de 2 sonidos, aunque prefiero considerar este caso como intervalo armónico)
En buena parte de los estilos musicales actuales (pop, rock, etc…) la mayoría de acordes que se emplean son tríadas (formados por 3 notas) o cuatríadas (4 notas), luego conociendo cómo funcionan, suenan y se crean ambos tendremos mucho material para poder aplicarlo en nuestras composiciones (o comprender cómo funcionan las que interpretamos).
Otra historia es la música contemporánea (o académica, o como queráis llamarla), ya que durante el siglo XX dejó de emplearse mayoritariamente el sistema tonal, de acordes y armónico tradicional, sustituyéndose progresivamente por otros distintos (que veremos más adelante). Digo “mayoritariamente” y “progresivamente” porque en realidad aquí se engloban multitud de corrientes, que pueden tener poco o muy poco que ver entre ellas (nueva complejidad, nueva simplicidad, minimalismo, dodecafonismo, etc…) y que continúan, muchas de ellas, empleándose actualmente.
Puede que ahora mismo estés algo confuso con la de posibilidades que se abren ante ti, pero aquí viene algo importante que te va a simplificar mucho el estudio de los acordes: los acordes clásicos, en su estado más básico, están formados por terceras.
¿Cómo? ¿Qué quiere decir esto de “por terceras”?
Pues que desde una nota (por ejemplo, la inferior) a la que está justo encima (por ejemplo, la intermedia, si fuese un acorde tríada) hay un intervalo de 3ª (mayor o menor). Y desde la nota intermedia a la superior también. Es decir, son 3 notas ordenadas por terceras.
Con esto te queda que los acordes clásicos (tríadas y formados por terceras) toman una forma gráfica como la siguiente:

Acorde perfecto mayor
O bien 3 líneas consecutivas, o bien 3 espacios. Cuando veas esto, tienes que pensar: esto es un acorde por terceras, clásico, etc…
Estados de un acorde: Fundamental, Primera inversión, Segunda inversión
En el artículo sobre intervalos te comenté que si invertíamos un acorde, los intervalos que se forman en el mismo varían. Esto provoca que el sonido del acorde también varíe.
Aunque se distinga que suenan las mismas notas, es importante notar que el peso de la nota inferior (el bajo) influye en la sensación que nos aporta el acorde auditivamente.
Vamos a ver esto con un ejemplo: si en el acorde de Do PM, invierto el Do que está en el bajo, quedaría lo siguiente: la nota MI pasaría a ser la nota inferior. El intervalo de 3ª menor entre Mi y Sol se mantiene, pero aparece un nuevo intervalo: una 4ª Justa entre Sol y Do (inversión de la 5ª Justa inicial). Como puedes escuchar, no suenan exactamente igual: el estado fundamental del acorde suena algo más estable, en reposo. Esta posición del acorde se llama 1ª inversión.
Si ahora llevamos el MI hacia la zona superior, quedaría el SOL en el bajo, se mantiene la 4ª Justa entre Sol y Do, y aparece una 3ª Mayor superior (la que inicialmente teníamos abajo en el estado fundamental, Do-Mi). En este caso la posición del acorde se denomina 2ª inversión.
En resumen, los intervalos que se forman en cada estado serían:
- Fundamental: 3ª + 5ª
- 1ª Inversión: 3ª + 6ª
- 2ª inversión: 4ª + 6ª
Tipos principales de acordes tríada
Los 4 tipos principales de acordes tríada son los siguientes:
- Perfecto Mayor (PM): 3ª M + 3ª m (5ª J)
- Perfecto menor (Pm): 3ª m + 3ª M (5ª J)
- 5ª Aumentada (5A): 3ª M + 3ª M (5ª aum.)
- 5ª disminuida (5d): 3ª m + 3ª m (5ª dism.)
El truco con el que yo recuerdo la estructura de los 4 acordes es éste:
- Perfecto Mayor (o mayor): M-m
- Perfecto menor (o menor): m-M
- 5ª Aumentada: M-M
- 5ª disminuida: m-m
Fácil, ¿no? 4 combinaciones posibles entre m y M, 4 acordes distintos. ¡Yeah!
Típicas confusiones entre intervalos y acordes
- Acorde de 5ª aumentada – Intervalo de 5ª aumentada: En un acorde de 5ª Aumentada, aunque no se indique en el nombre, se presupone que también hay una 3ª Mayor (nota intermedia). En un intervalo no!
- Acorde de 5ª disminuida – Intervalo de 5ª disminuida: Al igual que en el caso anterior, en el acorde de 5ª disminuida se presupone una 3ª menor intermedia.
Típicas confusiones entre escalas y acordes
- Escala de Do Mayor – Acorde de Do Mayor: La escala de Do Mayor es Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do. El Acorde de Do Mayor es Do-Mi-Sol. Por este motivo normalmente intento hablar de Do Perfecto Mayor (cuando hablo de acorde) o PM, y Do Mayor (cuando se refiere a una escala o tonalidad)
- Escala de Do Menor – Acorde de Do menor: Lo mismo de antes. La escala sería: Do – Re – Mi b – Fa – Sol – La b – Si b – Do, pero el acorde Pm es: Do – Mi b – Sol.
¡Y esto ha sido todo!
Ésta es tan sólo una introducción al mundo de la armonía y de los acordes.
Como habrás podido imaginar, en realidad existen muchos más acordes que los 4 que te he mostrado (por ejemplo, los que están formados por más de 3 notas o bien no tienen la posición clásica).
No te preocupes.
Cuando empecemos a analizar las primeras obras de distintos estilos, vas a comprobar que muchos de los acordes que se emplean no se salen de los 4 que te he mostrado.
Realmente, puesto que puedes transportar la estructura de un acorde mayor (por ejemplo) a cualquier nota, tendrías disponibles 12 acordes (Do Mayor, Re bemol Mayor, Re Mayor, etc…).
También existen otros 12 acordes menores.
Sin embargo, tan sólo existen 4 acordes distintos de 5ª aumentada.
Pero ésa es una historia que te contaré más tarde.
Si tienes cualquier duda escribe un comentario e intentaré resolverla, ok? Por otra parte, si crees que puede ayudar a alguien, ¡comparte el artículo con quien quieras!
¡Un saludo y muchas gracias por haber llegado hasta aquí!
¡Comparte en redes!