Seguramente, alguna vez hayas escuchado la expresión italiana Da Capo. Es sólo uno de los signos de repetición que nos ayudan a los músicos a saber que una parte de la partitura se repite. En la música, la repetición es un recurso tan utilizado que resulta muy difícil encontrar piezas donde no haya material musical que se repita. En este artículo vamos a explicaros las distintas maneras que tienen los compositores de decirnos que algo se repite. ¿Te interesa? ¡Pues continúa leyendo!
Índice de contenidos
Introducción
Antes de pasar a explicar directamente las diferentes formas que usan los compositores para indicarnos cuándo quieren que hagamos repeticiones, quiero haceros reflexionar por un momento sobre lo esencial que este fenómeno puede llegar a ser, y por qué hemos decido incluirlo en nuestra lista de artículos sobre lenguaje musical.
Un ejemplo.
Si sintonizamos en la radio cualquier emisora de música pop, será muy probable que oigamos alguna canción que tenga, como es normal en este género musical, una serie de estrofas y el estribillo. Muy comúnmente, la estrofa suele constar de cuatro compases que se repiten durante toda la estrofa. Muchas veces, cada uno de estos cuatro compases tiene asignado un acorde, por lo tanto, podemos decir, en resumidas cuentas, que la estrofa de esa canción sería cuatro compases o cuatro acordes (ambas afirmaciones son correctas) que se repiten una y otra vez.
De la misma manera, el estribillo suele consistir también en otros cuatro compases que se repiten varias veces.
¡Y para colmo, hay muchísimas canciones en las que, aparte de la parte vocal y algunos elementos de producción, no hay ninguna diferencia entre la estrofa y el estribillo. Es decir, que a efectos prácticos, los músicos que estén tocando estas canciones simplemente están repitiendo una y otra vez los mismos cuatro compases!
Un ejemplo que encaja con el perfil de canción que acabo de definir sería With Or Without You de la banda irlandesa U2. En este caso, tenemos los acordes de Re, La, Si menor y Sol que se repiten a lo largo de cuatro compases (un acorde por compás) durante todas la canción. ¡Concretamente treinta veces! (Sí, las he contado). En una situación como está, viene genial conocer los signos de repetición.
Los diferentes signos de repetición.
La doble barra con puntillos
Probablemente, sea el signo de repetición más usado y funciona de la siguiente manera: Tanto si te la encuentras en el transcurso de una partitura, como si aparece al final de la misma, deberás repetir desde el principio de la pieza.
¡Pero atención! No siempre debes repetir desde el principio. Si en la partitura hay una doble barra con puntillos hacia la derecha, deberás repetir solamente lo que esté entre las dos dobles barras con puntillos. En otras palabras, si durante el transcurso de la partitura nos encontramos con una doble barra con los puntillos hacia la derecha, debemos ignorarla y seguir interpretando la partitura. Más adelante, en el momento que lleguemos a la doble barra con los puntos hacia la izquierda comenzaremos a repetir desde la doble barra con puntillos hacia la derecha.
Hay veces que junto a la doble barra con puntillos nos encontramos la letra minúscula equis seguida de un número (por ejemplo: x3). Esto viene a indicarnos el número de veces que debemos hacer la repetición.
En algunas ocasiones, sobre los compases que hay inmediatamente antes y después de la doble barra con puntillos aparecerá lo siguiente:
Esto quiere decir que la primera vez que se interpreta el fragmento de música que hay que repetir, tocaremos o cantaremos, cuando llegue el momento, el compás marcado con la casilla 1. Más adelante, cuando repitamos ese mismo fragmento, tocaremos la casilla 2 y continuaremos interpretando el resto de la pieza.
Por último, cabe decir que, a la doble barra con puntillos oficialmente se le denomina ritornello, pero para ser sincero, en veinte años dedicándome a la música nunca me he cruzado con nadie que lo llame así.
Da Capo.
Este es otro signo de repetición bastante recurrente. Suele abreviarse con las siglas D.C. Se coloca al final de la partitura y nos indica que debemos comenzar la pieza desde el principio. Es muy común que en cierto momento en el transcurso de la obra nos encontremos la palabra Fin o Fine. La primera vez que pasemos por donde está escrita debemos ignorarla. Sólo debemos hacerle caso cuando estemos haciendo la repetición que nos indica el Da Capo, en cuyo caso la palabra Fin o Fine nos marcará el final de la obra. Es muy típico también que junto a D.C. esté escrito al Fine. Simplemente es otra forma de anotar lo explicado anteriormente: se repite desde el principio de la pieza y se finaliza la obra cuando llegamos al Fine o Fin.
Además, existen otras formas de indicar repetición. Vamos a explicar brevemente las más relevantes a continuación:
D.S. al Fine.

Los compases se interpretarían en el siguiente orden: 1, 2, 3, 4, 2, 3.
Trémolo.
Compases de espera.
Eso es todo por hoy. Ha sido fácil, ¿verdad? Esperamos que a partir de ahora sepáis cómo interpretar los signos de repetición que os encontréis en vuestras partituras. Si os ha gustado el artículo, podéis compartirlo con quien creas que puede interesarle. Y si tenéis alguna duda o queréis decirnos cualquier cosa, no dudéis en dejarnos un comentario.
¡Hasta pronto!

AUTOR:
DAVID TROYA
Titulado Superior en Bajo Eléctrico y Composición Musical en Jazz & Pop (ArtEZ University of Arts).
Estudia en los conservatorios de Granada, Cracovia (Polonia) y Arnhem (Países Bajos).
Profesor de Bajo Eléctrico y Teoría Musical en EOM.
¡Comparte en redes!