Sí, existe un listado completo de acordes de 3 notas (considerando únicamente las 12 notas típicas de la música occidental, desde DO hasta SI).No, a mí tampoco me dijeron que existían 19 acordes de 3 notas, ni los vi organizados en ningún libro (aunque aparecen en muchos: uno en este libro, otro en aquel…).
Diría que el que más se aproxima (de los que conozco) es «Armonía del s. XX» de V. Persichetti. Un gran profesor mío, me comentó que no era nada nuevo, ya estaba todo descubierto. Si lo has visto, por favor, ¡dime el nombre y el autor en los comentarios! En fin, en este artículo me voy a explayar un poco para contarte cómo aprendí los acordes de 3 notas que existen, de una forma un tanto original. Por mi parte voy a intentar que sea una de las entradas más completas y personales que hay en EOM hasta el momento.
Por cierto, si aún no sabes lo que es un acorde visita este post y continúa después por aquí, ¡por favor!
Índice de contenidos
PEQUEÑA INTRODUCCIÓN
Si observas el índice de muchos de los libros de armonía, puede que te marees un poco ante tanto nombre: acorde de séptima de dominante, de 6ª aumentada, 5ª disminuida, 6ª napolitana! Cómorrr??! Pero eso no es de comer?… (y aquí es cuando cierras el libro y piensas que esto no es para ti).
Es normal. Son muchísimos acordes los que podemos crear con tan sólo 12 notas (desde DO hasta SI).
A mí siempre me ha ayudado saber cuándo termina una determinada lista de cosas para aprender (si es que termina en algún momento).
Y leyendo libros de armonía se me quedaba la sensación de que había algún acorde nuevo por ahí que no había visto, que habría algún acorde extraño acechando para aparecer cuando creyese que ya me los sabía todos (iluso!)
Como también me gustan mucho las matemáticas desde muy pequeño, intenté averiguar cuántos acordes existían (sí, el típico hobbie).
Me di cuenta de que era un poco locura.
Pero, allá por 2010, me puse manos a la obra, troceando el análisis.
Primero empezaría con los acordes de 3 notas.
Y aquí estoy, explicándote las conclusiones a las que llegué (he tardado un pelín, lo siento; me hubiese gustado crearlo antes pero… [poner excusa aquí] xD).
¿CÓMO LO HE ORGANIZADO?
Aunque, como te he dicho al principio, todo esto ya está inventado, puede que la forma de organizarlo te sorprenda (con respecto a muchos libros de armonía; si no has leído ninguno, no pasa naaada de nada, de hecho creo que puede ser más confuso para aquellos que ya tengan alguna noción).
No quiero decir que sea mejor ni peor, de hecho publicaré otros artículos con organizaciones más tradicionales de los acordes.
Mi objetivo es intentar que con este orden te quedes con la sensación de haber conocido todos los acordes de 3 notas que hay, sin lagunas ni vacíos.
Un completo en toda regla.
No como yo, que de libro en libro (y analizando, y probando en el piano…) me he tirado dando vueltas unos cuantos años hasta sentir lo mismo (aunque si quieres, por supuesto también puedes hacerlo así).
¡Veeenga que nos vamos!
APROXIMÁNDONOS A LOS ACORDES DE 3 NOTAS
ESTRUCTURA ARMÓNICA
Los acordes de 3 notas están formados (como te expliqué en éste artículo) por 3 intervalos armónicos que suenan simultáneamente:
- 1: nota inferior – nota intermedia
- 2: nota inferior – nota superior
- 3: nota intermedia – nota superior
Por ejemplo, en el acorde de Do Perfecto Mayor (que ahora veremos más detenidamente):
Dependiendo de dichos intervalos, el acorde sonará de una forma u otra. Por tanto, cada configuración de intervalos tendrá un sonido distinto.
La primera reducción que vamos a hacer a la hora de estudiar éstos acordes, va a ser que la nota inferior será DO.
¿Por qué?
Porque desde cualquier otra nota, si colocamos los mismos intervalos, formaremos el mismo acorde, solo que no será en DO.
Por ejemplo, los acordes de Do Mayor (Do-Mi-Sol) y de Fa Mayor (Fa-La-Do) tienen la misma estructura interválica (3ªM + 3ªm, 5ª J en total), solo que uno empieza en Do y el otro en la nota Fa.
Pero «son» el mismo acorde (acorde Perfecto Mayor): con que sepas cómo hacer un acorde mayor, vas a poder aplicarlo no sólo a Do o a Fa, sino a cualquier nota (Re PM, Mi PM, Fa# PM, La b PM, …):
Esta simplificación hace que el nº de acordes que debes conocer se reduzca mucho. Y realmente sabiendo los acordes que se forman en Do, ya vas a saber cómo construir cualquier acorde en cualquier nota (y cómo suena, muy importante).
ESTADOS DE UN ACORDE: INTRODUCCIÓN
Un acorde de 3 notas, por ejemplo Do Perfecto Mayor (Do-Mi-Sol), sigue siendo el mismo acorde aunque cambie el orden de las notas. Es decir, los ejemplos siguientes serían todos de un acorde Do PM:
- Do-Mi-Sol
- Do-Sol-Mi
- Mi-Sol-Do
- Mi-Do-Sol
- Sol-Do-Mi
- Sol-Mi-Do
Además da igual en la octava que esté cada nota (o que cada nota sea tocada por un instrumento distinto), que el acorde seguirá siendo el mismo.
Ahora bien. Suenan parecido, pero con algunas diferencias.
Sobre todo, las que tienen que ver con el bajo (la nota inferior o más grave).
ESTADO FUNDAMENTAL, PRIMERA INVERSIÓN Y SEGUNDA INVERSIÓN
Cuando colocamos un DO en el bajo, parece que el acorde suene más completo, con más reposo. Se dice que está en estado fundamental (EF)
Si colocamos el MI, el acorde estaría en primera inversión. También suena estable, pero quizás algo menos que el anterior.
Y si el bajo es la nota SOL, se trata de una segunda inversión. Ésta disposición te sonará probablemente menos conclusiva que el estado fundamental.
Todos los acordes de 3 notas (a excepción de 1, como veremos más adelante), tienen, por tanto, 3 posibles posiciones. Cada una de ellas tendrá una estructura interválica distinta.
Continuando con el ejemplo del acorde de Do PM:
- Estado fundamental (Do-Mi-Sol): 3ª M + 3ª m (= 5ª J)
- 1ª inversión (Mi-Sol-Do): 3ª m + 4ª J (= 6ª m)
- 2ª inversión (Sol-Do-Mi): 4ª J + 3ª M (= 6ª M)
Nota: Por si llevas dándole vueltas un rato a un asunto, como me pasó a mí: sí, en música puede darse el caso de que una 4ª y una 3ª superpuesta sumen una 6ª en total, y no una 7ª (¡¿4+3=6?!)
O 3ª + 3ª = 5ª.
No es que estén mal hechas las cuentas, sino que la nota intermedia se cuenta dos veces, si te fijas bien.
Por ejemplo, en primera inversión: una vez para decir que el intervalo es de 3ª (Mi-Fa-SOL), otra para el de 4ª (SOL-La-Si-Do). Sin embargo en la 6ª sólo se cuenta 1 vez (Mi-Fa-[Sol]-La-Si-Do).
ESQUEMA GENERAL
Venga. Voy a asustarte un poco. Aquí está resumido lo que vamos a ver a continuación. Te presento mi pequeño mapa del tesoro:
Fíjate que cada acorde tiene 3 posiciones distintas (por ejemplo, el acorde PM, en la zona verde): son cada una de las posiciones que hemos visto (EF, 1ª y 2ª inversión).
Pasamos a ver los cuatro grandes grupos que aparecen: acordes por terceras (verde), por cuartas (morado), por segundas (en negro) y de 7ª (con alguna nota omitida, en naranja)
ACORDES POR TERCERAS
Los acordes por terceras son, de lejos, los más empleados en la historia de la música. Hasta hace relativamente poco el resto de acordes apenas se usaban (sobre todo los acordes por segundas).
En muchos de los estilos actuales siguen siendo los que más aparecen.
Probablemente el motivo esté en que son los acordes que nos suenan más «agradables», por decirlo de alguna forma.
El oído percibe los intervalos armónicos de 2ª casi como «choques» (de hecho, comprobarás que en numerosos tratados se intentan evitar), y los de 4ª son relativamente novedosos (aunque se emplean mucho en estilos como el jazz).
Todas las tonalidades se formaron en base a acordes por terceras.
Voy a intentar explicarte cómo conseguir hallar cualquier acorde por terceras, partiendo de conceptos muy simples.
Vamos a trabajar tan sólo con 2 intervalos: 3ª mayor y 3ª menor.
ESTRUCTURA DE LOS ACORDES POR TERCERAS
Según el intervalo que existe entre el bajo y la nota intermedia sea 3ª M o m, e igualmente entre la nota intermedia y la superior, podemos obtener 4 posibles combinaciones:
- 3ªMayor + 3ªMayor –> Acorde de 5ª Aumentada
- 3ªMayor + 3ªmenor –> Acorde Perfecto Mayor (PM)
- 3ªmenor + 3ªMayor –> Acorde Perfecto menor (Pm)
- 3ªmenor + 3ªmenor–> Acorde de 5ª disminuida
En el esquema que te enseñé anteriormente aparecen en la parte central (cada uno con sus 2 inversiones, excepto la 5ª aumentada; luego te cuento por qué).
ACORDE PERFECTO MAYOR
Comenzamos con el acorde Perfecto Mayor (PM)
En su estado fundamental, está formado por una 3ª Mayor (entre el bajo y la nota intermedia) y una 3ª menor (entre la nota intermedia y la superior).
Por ejemplo, desde la nota Do (acorde de Do PM):
Si trasladamos estas estructuras de intervalos, de tal forma que la nota inferior siempre sea DO, estaríamos hablando de los siguientes acordes:
Estos acordes son los que aparecen en el esquema inicial (voy a enseñarte «todos los acordes que comienzan desde la nota Do», ¿recuerdas?). Ya has visto que son equivalentes a los anteriores (misma estructura interválica):
En la esquina inferior izquierda, se sitúa la nota DO, que es la que está en el bajo.
La nota intermedia se sitúa en el eje vertical y la nota superior en el eje horizontal.
Así, para buscar el acorde PM en Estado fundamental, buscamos «Mi» hacia arriba y «Sol» hacia la derecha.
La 1ª inversión será el cruce Do-Mib (arriba)-Lab (derecha) -> Acorde de Lab Mayor en 1ª inversión.
Por último, la 2ª inversión: Do-Fa (arriba) – La(derecha) -> Acorde de Fa Mayor en 2ª inversión.
Capisci?
¡Continuamos!
ACORDE PERFECTO MENOR
Si los transportamos para colocar el Do en el bajo:
¡Espero que ya le vayas cogiendo el tranquillo al esquema!
Seguimos.
ACORDE DE 5ª DISMINUIDA
El acorde de 5ª disminuida está formado por dos intervalos armónicos de 3ª menor superpuestos (en su estado fundamental).
ACORDE DE 5ª AUMENTADA
Con el acorde de 5ª aumentada sucede algo muy curioso. Observa:
Como ves, las 3 inversiones tienen exactamente la misma estructura armónica: dos terceras mayores superpuestas.
Realmente algunas están escritas como cuartas disminuidas (por ejemplo Sol#-Do) pero la distancia es equivalente a una 3ª Mayor y el oído tiende a escuchar éste intervalo y no la 4ª, ya que está más «acostumbrado».
Por tanto, todas las inversiones te sonarán muy parecidas.
Esto se produce porque el acorde divide a una octava en 3 partes iguales (cada una con una amplitud de una 3ª Mayor).
Es el único acorde de 3 notas en que se da esta situación. Ocupa el centro del esquema (fíjate que no pongo ni estado fundamental, ni 1ª o 2ª inversión; tampoco son 3 recuadros distintos, sino 1, en el centro).
Vale. Ya hemos visto los 4 acordes por terceras que quería mostrarte.
Son probablemente los más importantes, por lo que te recomiendo que sean los primeros que intentes aprenderte (sobre todo PM, Pm y 5dism, ya que son los que aparecen en todas las tonalidades).
Siguiente paso: ¡acordes por cuartas!
ACORDES POR CUARTAS
Vamos a ver 3 tipos de acordes por cuartas, según las posibles combinaciones entre cuartas justas y aumentadas.
Las cuartas disminuidas no se consideran, puesto que son equivalentes (sonoramente) a una 3ª Mayor (ya las hemos visto arriba)
Por lo tanto, los 3 acordes por cuartas que voy a mostrarte son:
- 4ªJ + 4ªJ (J-J)
- 4ªJ + 4ªaum (J-aum)
- 4ªaum + 4ªJ (aum-J)
En el esquema aparecen rodeando la parte central (con sus respectivas inversiones):
Su sonoridad es bastante característica. No suenan tan estables como los creados por terceras, pero sí creo que son «agradables» de escuchar, sobre todo el formado por dos cuartas justas (en la mayoría de los casos.
También depende, como siempre, de dónde estén incluidos y la relación con el resto de acordes de una obra determinada).
4ª JUSTA + 4ª JUSTA
Nuevamente, desde la nota Do quedaría lo siguiente:
Aquí es donde empiezan las dudas sobre cómo cifrar un determinado acorde. En general se está de acuerdo en casi todos los tratados en los acordes por terceras (PM, Pm, 5A, 5d), incluidas todas sus inversiones.
Pero aquí algunos acordes pueden funcionar y escucharse de diversas formas, tener varias interpretaciones.
Un ejemplo: lo que yo considero primera inversión de un acorde de 4ª J-4ª J (Do-Fa-Sol), aparece en realidad en algunas obras, más que como acorde de 4ª, como un acorde Mayor (o menor) al que se le ha cambiado la 3ª intermedia, por una 4ª (o una 2ª, si consideramos la segunda inversión, Do-Re-Sol).
Escucha los 3 acordes y verás que suenan coherentes entre sí.
Por tanto, a partir de aquí la clasificación de acordes es algo subjetiva, está abierta a muchas interpretaciones.
Este esquema, como te comento, se basa en estructuras armónicas. Te enseño las que hay, organizadas de alguna forma medio lógica (creo!), pero quédate con que luego muchas estructuras pueden funcionar de más formas que las que te he comentado aquí.
4ª JUSTA + 4ª AUMENTADA
Este acorde suena algo más inestable que el anterior (J-J).
Se debe a la 4ª aumentada, que luego deriva en una 2ª menor en las inversiones. La 2ª menor suena más chocante en general que una 2ª Mayor.
Compruébalo:
De los 3 intervalos que se forman en cada posición (EF, 1ª inv, 2ª inv), dos de ellos son en general algo ambiguos y el restante es el que aporta más estabilidad:
- Estado Fundamental: La 4ª aumentada y la 7ª M. Consonancia: 4ª J
- Primera Inversión: La 2ª menor y la 4ª aumentada. Consonancia: 5ª J
- Segunda inversión: 2ª menor y 5ª disminuida. Consonancia: 4ª J
4ª AUMENTADA + 4ª JUSTA
Ocurre casi igual que en el anterior. De hecho los intervalos que se forman entre las notas son los mismos, solo que ordenados de distinta forma.
Pero la sonoridad es similar, porque contiene el «choque» del intervalo de 2ª menor en las inversiones (procedente de la 4ª aumentada).
También tiene 2 intervalos disonantes y uno más consononante en cada inversión:
ACORDES POR SEGUNDAS
A partir de aquí comenzamos con los acordes que te van a sonar más extraños, probablemente.
Se trata de los acordes por segundas, la mayoría de ellos denominados «cluster» (racimo, por la forma que tienen cuando se escriben en una partitura).
Algunos están estandarizados, otros no tanto.
Nota: Los acordes por segundas se sitúan en los extremos del esquema con el que te estoy taladrando en el artículo 😀
Los más típicos son los tres siguientes:
- 2ªmenor + 2ªmenor (Cluster cromático)
- 2ªMayor + 2ªMayor (Cluster diatónico mayor)
- 2ªMayor + 2ªmenor (Cluster diatónico menor)
Los otros 3 serían los formados por los siguientes intervalos:
- 2ªmenor + 2ªMayor
- 2ªmenor + 2ªaumentada
- 2ªaumentada + 2ªmenor
ACORDES DE 7ª (CON ALGUNA NOTA OMITIDA)
En este apartado vamos a considerar los acordes de 7ª (con alguna nota omitida).
Estos acordes provienen de los acordes de 4 notas, por eso si no conoces algunos de ellos puede que te parezcan un poco confusos. Intentaré crear pronto un artículo para hablar de ellos detenidamente.
Piensa que son acordes de 4 notas a los que les hemos quitado alguna, pero que siguen teniendo el «sabor» al acorde de 4 notas (porque mantienen los intervalos fundamentales que le dan la sonoridad característica, eliminando otros).
Lo típico: los he organizado a mi manera. En unos podrás ver que hay mayor consenso, otros podrán verse de mil formas distintas.
- 7ªdominante (con la 3ª omitida o con la 5ª omitida)
- 7ªMayor (con la 3ª omitida o con la 5ª omitida)
- 7ªmenor (con la 5ª omitida)
- 7ªsensible, o semidisminuida (con la 3ª omitida)
SÉPTIMA DE DOMINANTE
SÉPTIMA MAYOR
SÉPTIMA MENOR (5ª OMITIDA)
SÉPTIMA SENSIBLE (3ª OMITIDA)
RESUMIENDO…
Podemos hacer un breve resumen del número de acordes que hemos visto (en total son 19):
- 4 acordes de 3 notas por terceras: PM (3ªM+3ªm), Pm (3ªm+3ªM), 5ª aumentada (3ªM+3ªM) y 5ª disminuida (3ªm+3ªm)
- 3 acordes de 3 notas por cuartas: 4ªJ-4ªJ, 4ªJ-4ªaum y 4ªaum-4ªJ
- 6 acordes de 3 notas por segundas (clusters): cromático, diatónico (M y m), 2ªm+2ªM, 2ªm+2ªaum y 2ªaum+2ªm
- 6 acordes de 7ª (con alguna nota omitida): 7ª M (con 3ª o 5ª omitida), 7ª dom (3ª o 5ª om.), 7ª m (sin 5ª) y 7ª sensible (sin 3ª)
¡Ala! En 4 líneas. ¡Te quejarás de resumen!
UNA ÚLTIMA FRIKADA…
Desde la perspectiva de la combinatoria matemática, un acorde de 3 notas no es más que la selección de 3 elementos de un conjunto de 12 posibles.
La fórmula para calcular el número de variaciones de r elementos en un conjunto de n elementos es la siguiente:
Si queremos obtener las variaciones de 3 elementos (r=3) sobre 12 existentes (n=12), es decir, los acordes de 3 notas que se pueden formar a partir de 12:
Este sería el nº de acordes de 3 notas «en bruto». 1320. Una barbaridad si queremos conocerlos, ¿no?
Ahora bien, al principio del artículo te comenté que los acordes formados desde cualquier nota que no sea DO se construyen de igual forma, tienen la misma estructura interválica.
Luego, realmente, la fórmula anterior se simplificaría. Como el Do pasa a ser una nota fija, realmente tendríamos que calcular las variaciones de las otras 2 notas del acorde (r=2) en un conjunto de 11 posibles (n=11):
Vale. 110 acordes. Ya no parecen tantos.
Estos 110 acordes son los que podríamos formar desde la nota DO.
Es lo que te expliqué al principio (quiero dejarlo muy claro!): si multiplicas por las 12 notas que hay, te saldrían los 1320 acordes que hemos visto antes. Pero muchos estarían «repetidos» (habría 12 acordes perfectos mayores, 12 acordes perfectos menores, etc…)
Luego podríamos hablar de 110 «estructuras interválicas».
SIGUIENTE PASO
En este punto estamos considerando que acordes como Do-Mi-Sol y Do-Sol-Mi son distintos, cuando no lo son (exactamente).
Lo que ocurre es que el 2º acorde excede el ámbito de una 8ª: entre el primer Do y el Mi agudo se formaría una 10ª, que simplificada vendría a ser una 3ª. Es decir, el primer acorde.
Luego son dos formas distintas de poner básicamente el mismo acorde.
Esto ocurre con todos, luego:
Ok, de 1320 acordes a 55 ya hemos simplificado bastante, ¿no?
Pues no!
Todavía queda otro paso: las inversiones.
Hemos visto que cada acorde tiene 3 inversiones, con la excepción de la 5ª aumentada. Si separamos este acorde y dividimos por 3 el resto:
¡Yeah! 19 acordes de 3 notas, lo que te había comentado en el resumen.
Esto no pretende ser una demostración matemática al uso, porque empleo muchos «trucos musicales» (como apartar el 1 del acorde de 5ª aumentada, ya que sabemos que sus inversiones son iguales; o eliminar el primer 12 en el cálculo de las variaciones; o dividir entre 3 por el tema de las inversiones…).
Pero bueno, le da sentido a todo lo que hemos estado viendo. En el esquema hay 19 acordes colocados en 55 posiciones distintas (las inversiones, recuerdas? cada una tiene su sonoridad particular, excepto la 5ª aumentada, para variar)
Y no me digas que resumir 1.320 acordes en 19 no está guapo.
¡A mí me flipa!
ARMONÍA VERTICAL VS. ARMONÍA HORIZONTAL
Este artículo está dedicado a la parte «vertical» de la armonía. Se le suele denominar así porque los acordes tienen las notas situadas unas encima de otras en una partitura.
La parte «horizontal» de la armonía se dedicaría a la relación de unos acordes con otros (movimiento horizontal en una partitura). Aquí entrarían las tonalidades, grados, etc…
Por ejemplo, según lo que hemos visto en este artículo, el acorde de Do PM (Do-Mi-Sol) y Fa PM (Fa-La-Do), verticalmente tendrían la misma estructura (3ª M + 3ª m).
Pero no es lo mismo tocar primero un acorde de Do PM y después uno de Fa PM (percibiremos un I-IV en la tonalidad de Do Mayor), que al revés: primero Fa PM y luego Do PM (escucharemos un I-V en la tonalidad de Fa Mayor).
De la parte horizontal de la armonía hablaremos en otras entradas más detenidamente, ¿ok?
Y AHORA DIME…
¿Qué te ha parecido?
Espero que te haya gustado el artículo tanto como a mí escribirlo. Siento que me he quitado un peso de encima porque estaba deseando publicarlo. Aún así intentaré ir retocándolo y mejorándolo poco a poco.
Tengo que decirte que aquí no hemos hablado de acordes de más de 3 notas (4,5,…, hasta 12), luego no tenemos todo el trabajo hecho.
Aunque también te digo que sólo con los acordes de 3 notas ya puedes hacer muchas, muchas cosas. Y cuando aprendas los de 4 vas a poder hacer casi de todo. Los acordes desde 5 hasta 12 notas ya puedes aprenderlos si quieres ser un friki como yo de los acordes! 😀
De hecho, de los 19 acordes, sabiendo emplear bien los 4 principales (PM, Pm, 5aum, 5dism), y si me apuras, el Perfecto Mayor y Perfecto menor, vas a poder hacer bastante. Si la música que pretendes tocar, crear o analizar es tonal (se basa en tonalidades, grados, etc…) los acordes que se emplean casi siempre son: PM, Pm o 5ª disminuida.
¿Por qué?
Porque son los que pertenecen a cualquier tonalidad. Observa, por ejemplo, los grados de la tonalidad de Do Mayor:
3 acordes perfectos mayores (Do, Fa y Sol; I, IV y V grado), 3 acordes perfectos menores (Re, Mi y La; II, III y VI grado) y un acorde de 5ª disminuida (en el VII grado, SI). Punto pelota.
POR ÚLTIMO…
Intenta empezar aprendiendo los acordes mayores y menores desde cualquier nota, por ejemplo (en breve publicaré un artículo con todos ellos).
Muchos de los acordes de 3 y 4 notas se complementan entre ellos, como comprobarás cuando publique el artículo para acordes de 4 notas.
Además debes saber algo. Este esquema no es para nada algo cerrado y puede dar pie a numerosos cambios (de hecho esto es una versión «beta» que creé para intentar entenderlo yo mismo).
Por ejemplo, lo que yo llamo un acorde por cuartas en 1ª inversión puede interpretarse de muchas otras formas, y funcionar de diferentes maneras en distintos contextos.
Si te soy sincero, tengo un proyecto en mente más grande que éste artículo, y es el siguiente: hacer una página para cada acorde e ir viendo cómo se usan en distintas obras, para que compruebes que efectivamente una misma estructura puede funcionar de forma distinta.
Lo que sí es cierto es que aquí están todas las estructuras armónicas de 3 notas. El sentido de cada acorde depende de dónde esté colocado.
He intentado emplear los nombres más conocidos para los acordes comunes (PM, Pm, 5ª aum y 5ª dism), y orientativos para el resto (aunque seguramente veas que otros autores lo llaman de otras formas, no existe unicidad, por ejemplo en la mayoría de clústers).
Otra cosa que me gusta del esquema es que se pueden visualizar las zonas que armónicamente nos suenan más «agradables» o estables (zona central, acordes por terceras) que el resto (extremos del triángulo, donde se dan más intervalos de 2ª)
Tanto si es tu primer acercamiento a la armonía como si ya dominas completamente el asunto, me encantaría saber tu opinión en los comentarios ( y si tienes alguna duda, por supuesto).
¡Hasta la próxima!.
P.D:
Le tengo bastante cariño al acorde de 5ª aumentada, por ser el que ocupa el centro del esquema que te he presentado, y por lo «especial» que es matemáticamente (sus inversiones son iguales).
Sin embargo suena muy ambiguo. Es extraño, podríamos pensar que por ser el más proporcionado o simétrico «numéricamente» también fuese el que escuchásemos más estable, pero lo cierto es que lo son más los que tienen algún desequilibrio («perfecto» mayor, menor, etc…).
Algún día te contaré por qué creo que puede ser… ¡Cosas de la música que le dan toda la vida! (Actualización: Ese día ya llegó, te lo explico en éste artículo del blog «Angel’s Guitar», del músico y docente puertorriqueño Ángel Candelaria)