¡Hola a todos!
Hoy vamos a intentar comprender varios algunos conceptos muy importantes a la hora de aprender música.
Estos son: Escalas, Tonalidades, Armaduras y Círculo de Quintas.
Si estás empezando a estudiar música, quizás te venga mejor comenzar con el artículo dedicado a la notación de altura y luego pasar por aquí. O bien leer algunos artículos más básicos como éste (o éste).
¡Vamos con ello!
Índice de contenidos
Escalas
Una escala está formada por una sucesión de notas que tienen una distancia específica entre ellas. Una determinada escala mayor está formada por 5 tonos y 2 semitonos. Además siempre están ordenados de la misma forma (T-T-st-T-T-T-st). Esto es un hecho, siendo indiferente la nota principal (tónica) sobre la que se construye dicha escala. También ocurre de forma similar en una escala menor (con algunas diferencias, como veremos más adelante). En esta entrada lo que nos interesa de la escala es conocer qué distancias existen entre las notas que la forman.
Escala Mayor
A continuación te presento la escala de Do Mayor, señalando las distancias que existen entre cada nota.

A partir de aquí, contando los tonos y semitonos desde la primera nota (DO), podemos hallar los intervalos que existen con el bajo:
- Do-Re: 1 tono -> 2ª Mayor
- Do-Mi: 2 tonos -> 3ª Mayor
- Do-Fa: 2 tonos y 1 semitono -> 4ª Justa
- Do-Sol: 3 tonos y 1 semitono -> 5ª Justa
- Do-La: 4 tonos y 1 semitono -> 6ª Mayor
- Do-Si: 5 tonos y 1 semitono -> 7ª Mayor
- Do-Do’: 6 tonos -> 8ª Justa
Escala Menor
En las escalas menores, las distancias entre cada nota son las siguientes:

A partir de aquí, contando los tonos y semitonos desde la primera nota (DO), podemos hallar los intervalos que existen con el bajo:
- Do-Re: 1 tono -> 2ª Mayor
- Do-Mib: 1 tono y 1 semitono -> 3ª menor
- Do-Fa: 2 tonos y 1 semitono -> 4ª Justa
- Do-Sol: 3 tonos y 1 semitono -> 5ª Justa
- Do-Lab: 4 tonos -> 6ª menor
- Do-Sib: 5 tonos -> 7ª menor
- Do-Do’: 6 tonos -> 8ª Justa
Si has observado bien, las únicas diferencias entre las escalas de Do Mayor y Do menor son los intervalos de 3ª, 6ª y 7ª:

Tonalidades
El concepto de tonalidad puede resultar confuso al principio, ya que puedes pensar que es similar al concepto de escala. En realidad va mucho más allá.
En numerosos libros podrás encontrar que se habla de tonalidad y escala indistintamente, cuando en realidad hay diferencias muy importantes.
La tonalidad es un conjunto de sonidos ordenados mediante relaciones determinadas a partir de la Tónica, considerada el sonido básico.
Podemos comenzar a ver algunas diferencias con las escalas. Mientras que la tonalidad establece relaciones entre cada sonido con el resto, asignándole una “función” en el grupo, una escala es una sucesión regular (ascendente o descendente) de sonidos.
Las tonalidades están formadas por escalas diatónicas, de forma que coinciden los sonidos de la escala de Do Mayor y la tonalidad de Do Mayor, por ejemplo.
Cuando hablamos de tonalidades, cada sonido tiene una función específica, según el lugar que ocupe con respecto a la tónica. Estas funciones suelen denominarse grados de la tonalidad y son las siguientes (se escriben en números romanos habitualmente):
- I: Tónica
- II: Supertónica
- III: Mediante
- IV: Subdominante
- V: Dominante
- VI: Superdominante
- VII: Sensible (o subtónica)
Como puedes comprobar, hay algunos grados más importantes. La Tónica (I) y la Dominante (V) son los grados más importantes de una tonalidad.
Armaduras
Puesto que las escalas y tonalidades mayores y menores se forman siempre en un orden determinado de tonos y semitonos, si comenzamos desde cualquier nota obtendremos siempre la misma escala (mayor o menor) de 7 notas, quedando excluidas el resto. Por ejemplo, en la escala de Sol Mayor siempre estará el Fa sostenido y nunca el Fa becuadro.
Esto plantea un problema: en una partitura, si quisiéramos escribir una melodía o canción determinada que estuviese en Sol Mayor, tendríamos que añadir un sostenido a cada nota FA que estuviese en la partitura, para que estuviese efectivamente en Sol Mayor.
Reconoce que puede llegar a ser un problema MUY gordo.
Por eso, existe un atajo que, de paso, te va a permitir saber la tonalidad y escala de una partitura con tan sólo un vistazo: la armadura.
La armadura consiste en indicar los sostenidos o bemoles que tiene una determinada escala o tonalidad que se esté empleando en un momento dado, al principio de cada pentagrama.
Siguiendo con el ejemplo anterior, en lugar de colocar sostenidos en cada FA para una canción en Sol Mayor, pondremos el sostenido en el FA al principio de cada sistema.
El círculo de quintas
Por último, vamos a ver la forma de recordar todas las escalas, tonalidades y armaduras sin tener que estar continuamente pensando en tonos y semitonos.
En un dibujo.
Suena bien, ¿no?
Ya verás.
Apréndetelo, por favor, y deja de pensar (acertando siempre, por supuesto).
El “dibujo mágico” se llama círculo de quintas y tiene por sí solo para escribir varios libros, pero como tampoco quiero amargar a nadie (ahora que estamos terminando el curso), me gustaría que te quedases con lo fundamental.
Existen 12 tonalidades (o escalas) mayores y 12 tonalidades menores. Cada una de ellas tiene un número de sostenidos y bemoles distinta.
Ahora bien, cada tonalidad mayor tiene una tonalidad menor equivalente (denominada tonalidad relativa). Es decir, con los mismos sonidos (misma armadura).
Ejemplos
Por ejemplo, Do Mayor (Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si) y La menor (La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol) tienen las mismas notas y la misma armadura (sin sostenidos ni bemoles), lo único que cambia es el grado que se le asigna a cada nota (en Do Mayor la Tónica es la nota Do, mientras que en La menor la Tónica es la nota La.
Otro ejemplo: Sol Mayor y Mi menor comparten los mismos sonidos y armadura (1 sostenido en la nota FA). También Si Mayor y Sol Sostenido Menor. Puedes darte cuenta de que la relación entre cada pareja es de un intervalo de 3ª menor descendente.
Como dibujar y memorizar el círculo de quintas
Este hecho nos deja con 12 posibilidades distintas de armadura, que abarcan las 24 tonalidades mayores y menores. Para recordar las 12 armaduras, debes saber lo siguiente.
Imagina un reloj con las marcas de cada hora. Vamos a colocar una tonalidad mayor (y su relativa menor) en cada una de las horas. Desde las 12 hacia la derecha colocamos las tonalidades con sostenidos (primero las de 1 sostenido, luego las de 2, etc…), y hacia la izquierda las que tienen bemoles (primero 1 bemol, luego 2…).

Vamos a ver cómo aprendernos este círculo. Fíjate que cada salto de 1 hora supone un salto de 5ª Justa.
- Hacia la derecha: (DO M) – Sol M – Re M – La M – Mi M – Si M – Fa# M
- Hacia la izquierda: (DO M) – Fa M – Sib M – Mib M – Lab M – Reb M – Solb M
Además el orden de los sostenidos y bemoles según aparecen es:
- Sostenidos: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si (por 5ª J ascendentes desde FA)
- Bemoles: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa (por 5ª J descendentes desde SI)
Ahora vienen los trucos. A mí me enseñaron dos, uno para tonalidades con sostenidos y otro para tonalidades con bemoles. Si te fijas bien, para deducir cualquier tonalidad y el círculo de quintas completo te bastará con saber el orden de ambos (sostenidos y bemoles).
En éste artículo te recomiendo aprenderte el orden de las notas saltando del derecho y del revés.
Ahora ya sabes por qué.
¡Yeah!
Dos trucos para recordar todas las tonalidades
Para los miembros de la Comunidad EOM dejamos un par de trucos para recordar todas las tonalidades sin necesidad de retener demasiados datos.
Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que te haya gustado el artículo y hayas aprendido mucho. Si tienes cualquier duda escribe justo abajo en los comentarios y estaremos atentos ok?
¡Un saludo!
Excelente
¡Muchas gracias! 😀
Excelente, gracias por tu trabajo.!!!
¡Muchas gracias por tu apoyo Julio!
Queridos amigos:
de pequeño aprendí a leer la clave de SOL en 2ª línea y tocaba el txistu; también he cantado y ahora canto en un coro, pero nunca había estudiado la teoría musical hasta hace dos semanas en que empecé a tomar clases de lenguaje musical; hemos visto los intervalos y las tonalidades y os juro que me estaba volviendo loco.
Con la lectura de arriba se me ha abierto la mente y atisbo que comienzo cierto grado de comprensión porque, en serio, estaba muy mareado con el Círculo de Quintas.
Muchas gracias.
¡Hola Germán! Muchas gracias por tu comentario.
Comprender el círculo de quintas es algo complicado al principio, porque se utiliza para entender y explicar muchas cosas distintas. Piensa que es una herramienta que simplifica mucho (tal y como está organizada la música tonal) las relaciones que existen entre tonalidades, escalas y acordes.
Esta entrada es tan sólo una introducción, desde el punto de vista de las tonalidades. Intentaré dedicar un artículo específico al círculo de quintas porque aún hay mucho que contar.
¡Un saludo!
como colocar una escala menor en la armadura??????
Hola Danna. La armadura de una escala menor es la misma que la escala mayor que tiene a una distancia de 3ª menor ascendente. Por ejemplo, si quiero saber la armadura de Do menor, tengo que pensar en cuáles serían las alteraciones de Mi bemol Mayor (3 bemoles: Si, Mi, La) y ésa sería la armadura de ambas (Do menor y Mi b Mayor). Otro ejemplo, Mi menor comparte armadura con Sol Mayor (1 sostenido en Fa), La menor y Do mayor…
Espero haberte ayudado, ¡un saludo!