Siempre te han dicho que te vendría bien aprender a leer música. Pero leer música es aburrido.
Cuando ves una partitura saltan todas las alarmas, hay demasiados dibujos y muy pocas letras…
No te preocupes. A partir de hoy todo cambiará…
Índice de contenidos
Sabes que te gusta tal o cual acorde pero no sabes cómo se llama ni cómo escribirlo. Lo enlazas con otros que también te gustan y te gustaría poder manejar estas relaciones entre acordes con soltura. Porque no sabes por qué te gusta en realidad, no puedes explicarlo.
Andas loco con una melodía y te encantaría saber la escala y tonalidad en la que se mueve. Te gustaría improvisar sobre ella, modificarla o mejorarla, quién sabe. Te han dicho que “está” en Sol Mayor pero que si tocas Re Mayor también queda bien. ¿Por qué?¿Quién se ha empeñado en complicarlo todo?¿Qué significan todas estas cosas?
Tocar un instrumento sin saber leer música es posible. De hecho, muchos grandes músicos han aprendido de forma autodidacta. Aún así, aprender a leer música (y sobre todo a escribir) te da una libertad inimaginable (aunque no lo parezca al principio), porque tienes consciencia de lo que estás creando o interpretando, cómo lo estás haciendo y por qué. Te aporta todas las respuestas y despeja todos los caminos a la hora de crear música, así que para mí sólo tiene ventajas si quieres tomarte la música en serio y mejorar como músico de una forma que sólo comprenderás hasta que lo pruebes.
Dicho esto, quiero que sepas que leer música no es tan difícil como lo pintan. De hecho, teniendo claros algunos conceptos puedes llegar a leer música en una o dos semanas. Y para alegrarte el día, puedes empezar a contar desde hoy. Te voy a desvelar todos estos conceptos uno a uno. ¿Preparado?
Probablemente si estás empezando a estudiar música te preguntes alguna de estas 3 cuestiones:
- ¿Qué es una nota?
- ¿Qué es un pentagrama?
- ¿Qué es una clave?
- ¿Qué relaciones existen entre notas, claves y pentagramas?
Te las voy a resolver ahora mismo con todo lujo de detalles, no te preocupes!
¿Qué es una nota?
Definición y nombres
Una nota es un signo musical que representa la altura relativa de un sonido según su posición en un pentagrama. Existen 7 notas distintas (ampliables a 12, o incluso a más, cómo veremos más adelante), cuyos nombres son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
Ahora fíjate en las posiciones que ocupa cada nota en el teclado de un piano. Las 7 notas son las teclas blancas del piano (obvia por ahora las 5 teclas negras, excepto para recordar la posición de las notas). Puedes utilizar trucos visuales para comenzar a recordar las notas, del tipo:
· DO se sitúa a la izquierda del grupo de 2 notas negras
· Entre MI y FA no hay tecla negra (entre SI y el DO siguiente tampoco)
· Visualiza una tecla cualquiera e intenta decir su nombre, teniendo en cuenta las teclas negras que tiene alrededor. Cada nota tiene una posición relativa distinta, fíjate bien.
· Etc…

Esta serie de notas se da siempre en el mismo orden. Por ejemplo, debajo de la nota RE siempre estará DO y por encima se situará la nota MI. Por otra parte, esta serie se repite hacia abajo y arriba, ampliando el espectro a todos los sonidos posibles (agudos y graves).
… – la’ – si’ – do – re – mi – fa – sol – la –si – DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO’ – RE’ – …
Ejercicios para recordar los nombres de las notas
Te recomiendo que te aprendas esta serie de todas las formas que puedas, del derecho y del revés, saltando de 2 en 2 o de 3 en 3, te vendrá muuuuy bien más adelante. Te presento un listado de ejercicios que puedes hacer para practicar:
- Pensar en una nota y decir la que está por encima y por debajo (¿Mi? Fa, Re)
- Pensar en una nota e ir saltando de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4… hasta llegar a la nota inicial (De 3 en 3 desde Fa -> Fa, La, Do, Mi, Sol, Si , Re, FA!)
- Mismo ejercicio pero hacia atrás, por ej: De 3 en 3, hacia abajo, desde Do -> DO (..si) LA (…sol) Fa (…mi) Re (…do) Si (…la) Sol (fa…) Mi (re…) DO!
- Ahora de 5 en 5 desde Fa -> FA, Do, Sol, Re, La, Mi, Si, FA!
- Al revés, de 5 en 5 desde SI -> SI, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa, SI!
Si manejas estos ejercicios desde el principio, te aseguro que pasado un tiempo me lo agradecerás.
Octava
Si observas el teclado de un piano detenidamente, comprobarás que la estructura que te he presentado antes con las notas en el piano, se repite una y otra vez (mira las teclas negras: grupo de 2, grupo de 3, grupo de 2, grupo de 3,etc…). Cada bloque o serie completa de notas (desde DO hasta el siguiente DO, por ejemplo) se denomina octava.
Dependiendo del número de teclas que tenga el piano, podremos encontrar desde 1 ó 2 octavas (en pequeños teclados), hasta 8 en pianos de gran cola (lo más normal es que tengan 61, 76 y 88 teclas, correspondiente a 5, 6 o 7 octavas aproximadamente). Todos están configurados por octavas repetidas más o menos veces. Te muestro 2 ejemplos (he marcado con un pequeño punto rojo la posición de las notas DO):


¿Quieres tocar el piano online?
También quiero que empieces a familiarizarte con el sonido de cada nota. Si no tienes un piano o un instrumento cerca, te dejo aquí un enlace con un piano virtual. El Do central está colocado por defecto en la letra “T”. Si quieres tocar una octava completa tendrías que tocar en el teclado del PC: T, Y, U, I, O, P, A, S. Juega con las notas, ve probando distintas formas de ordenarlas, y poco a poco, cuando suene alguna nota, primero intentarás adivinar cuál es, y después la adivinarás. Fíjate en que todas las notas que se llaman DO parecen sonar igual, pero más graves o más agudas (teclas “1”, “8”, “T”, “S”, “L” y “M” en el piano virtual).
Recordar el sonido de una nota
Existen personas con oído absoluto, lo que les permite identificar la altura de cualquier sonido sin una nota de referencia. Esta cualidad, aunque no es innata en la mayoría de la población, puede desarrollarse hasta casi igualarla. Yo no tengo oído absoluto pero tengo algunos trucos que me funcionan. Por ejemplo, recuerdo en la mente como suena una composición mía que está en una determinada tonalidad. Así tomo una nota de referencia (tu obra la tienes interiorizada al máximo en la altura correcta!) y puedo identificar el resto. Éste es mi truco, existen otros muchos pero el que a mi me funciona es el que te acabo de explicar.
¡Muy bien! Ya conoces las notas. Y ahora…
¿Qué es un pentagrama?
Es un conjunto de 5 líneas horizontales equidistantes, donde se escribe la mayor parte de signos musicales (incluidas las notas):

Cada línea y cada espacio entre líneas representan una posición diferente o altura de una nota determinada, de forma que existen hasta 9 posiciones diferentes donde escribir una nota. Se numeran de abajo hacia arriba.

Las posiciones inferiores corresponden a notas más graves y las superiores a notas más agudas.

Líneas adicionales
¿Te has fijado que si alguna nota es más aguda o más grave que las posiciones del pentagrama, podemos añadir líneas adicionales por encima y por debajo para representarlas? Lo normal es añadir de 2 a 4 líneas máximo, aunque siempre hay excepciones. Esto provoca que, además de las 9 posiciones anteriormente mencionadas (las posiciones interiores del pentagrama), pueden existir numerosas posiciones nuevas, generando múltiples posibilidades:

Una vez llegados a este punto, es necesario comentar que una nota colocada en un lugar determinado de un pentagrama no representa a ninguna nota en concreto. Esta nota no tendrá nombre hasta que coloquemos una clave (como veremos a continuación) al principio del pentagrama. De hecho las 7 claves más habituales emplean 7 nombres distintos para una posición determinada, abarcando todas las posibilidades. Esto quiere decir que una nota colocada, por ejemplo, en la 3ª línea, puede llamarse Do, Re, Mi, Fa, Sol, La o Si, según la clave que haya en ese momento en el pentagrama.
Ok Javi, pero…
¿Qué es una clave?
Una clave es un símbolo que se coloca al principio de un pentagrama y que define las notas asociadas a cada posición del mismo. El método consiste en determinar una nota de referencia, y a partir de ella definir el nombre de las demás posiciones en el pentagrama (correlativamente a esta nota de referencia). Las 3 claves principales se denominan: Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do (te recomiendo que aprendas a dibujarlas cuanto antes):

Éstas claves se colocan en distintas posiciones definiendo 7 posibilidades (que se dibujan subiendo o bajando la posición de la clave en el pentagrama (sólo podrá haber una clave activa en cada pentagrama). Estas posibilidades son:
Clave de Sol en 2ª línea
La 2ª línea corresponde a la nota SOL

Clave de Do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª línea
La 1ª, 2ª, 3ª o 4ª línea, respectivamente, se corresponde con la nota DO. Se debe dibujar la zona central de la clave coincidiendo con la línea que va a denominarse DO, luego en el caso de la clave de Do en 1ª la zona inferior quedaría dibujada por debajo del pentagrama (como se observa en la siguiente figura):

Clave de Fa en 3ª línea
La 3ª línea corresponde a la nota FA. Para dibujar esta clave se ha de tener en cuenta que el punto inicial coincida con la línea que va a llamarse FA. Por otra parte se incluyen dos puntos arriba y abajo de dicha línea.

Cuidadín con estos 2 puntos; ya sé que no tiene demasiada importancia, pero no te vaya a pasar como a mí, que se los ponía también a la clave de Sol o a la de Do, creyendo que servían para marcar la línea de la nota de referencia en cada clave (es decir, en la clave de Do en 3ª también añadia los puntos en la 3ª línea, etc…). No me di cuenta del error hasta que mi profesor de Composición me contó de donde provenían los puntitos de la Clave de Fa (¿Una conversación más friki? No creo, pero me encantó). Y es que esta clave se dibujaba antiguamente como una letra F adornada; esos dos puntos son el residuo que queda de las líneas horizontales de dicha letra.
¿Cómo te has quedado? Pues observa la evolución del símbolo (también puedes observar la evolución del resto de claves aquí) y quédate un poco más loco ( “to’ partío!”, que se diría en mi tierra).

Espero que tras esta anécdota siempre recuerdes cómo dibujar esta clave (¡y cómo NO dibujar el resto!).
Clave de Fa en 4ª línea
La 4ª línea corresponde a la nota Fa.
Junto con la clave de Sol, son las más empleadas en la actualidad. Se dibuja igual que la anterior (comenzando en la línea de referencia, en este caso la 4ª línea, e incluyendo dos puntos a ambos lados de la línea):

Además de estas 7 posiciones existen otras, pero te recomiendo que al principio no te preocupes demasiado por este asunto. En realidad la mayoría de instrumentos se leen en Clave de Sol, la 2ª gran mayoría en Clave de Fa en 4ª línea y tan sólo algunos en Clave de Do (en 3ª y 4ª línea). Por lo tanto, dominando la Clave de Sol en 2ª y la Clave de Fa en 4ª podrás leer con soltura casi todo tipo de música. Sin ir más lejos, yo empecé a dominar la Clave de Do en 3ª cuando entré en el Conservatorio Superior en Granada, hasta entonces con la Clave de Sol y de Fa (necesarias para tocar el piano), me había bastado (10 años, que se dice pronto).
Además existe una tendencia a transcribir la mayor parte de obras que están en claves distintas a las de Sol y Fa. Esto facilita el trabajo de intérpretes, compositores y docentes. Antiguamente era común que en un coro a 4 partes existiesen 4 claves distintas, lo que dificultaba la lectura simultánea. Era necesario dominar todas para poder leer correctamente una determinada partitura.
Conclusión
Si vas a empezar a aprender claves, apréndete primero la de SOL en 2ª y luego la de FA en 4ª, ok? Y si lo que te interesa es la producción musical en principio con la Clave de Sol tendrás suficiente. La clave de Sol es el inglés de las claves. Necesitas aprenderla para comunicarte musicalmente con casi todo el mundo. Ya tendrás tiempo de ser el crack que sabe leer en 7 claves distintas a la vez. 😉
Bien. Una vez que hemos llegado a este punto ya sabemos qué es un pentagrama, cómo se llaman las notas principales y también las claves. Te felicito por haber llegado hasta aquí porque ahora voy a explicarte el quid de la cuestión. Te voy a enseñar cómo unir todos estos conceptos para poder leer correctamente cualquier partitura que llegue a tus manos.
Relación entre clave y altura absoluta de una nota en un pentagrama
A continuación viene el punto más importante del artículo: relacionar todo lo que hemos visto.
Escritura para piano
Con la clave de Fa en 4ª línea y la clave de Sol en 2ª se abarcan todas las alturas posibles. Por este motivo es la forma más común de escritura en piano, armonía, reducciones de orquesta, coro, etc… Es la manera más cómoda, en mi opinión, para aprender a leer música (para mi gusto, claro está, que soy pianista; muchos músicos se sienten incómodos leyendo en clave de Fa):

Si te fijas bien, las 2 claves encajan a la perfección. En la clave de Sol, el Do central está en la 1ª línea adicional inferior. En la clave de Fa estará en la 1ª línea adicional superior. Por eso, en la escritura para piano, normalmente se emplean dos pentagramas a la vez (en forma de sistema). La parte superior o aguda del piano (Clave de Sol) normalmente se tocará con la mano derecha; y otro pentagrama en clave de Fa, donde se situarán las notas más graves (normalmente para la mano izquierda).

¿Qué te parece la partitura escrita de un genio como Beethoven?¿Serías capaz de leer la melodía en clave de Sol? (Una pista: empieza en la nota MI). Ok, este tipo de lectura es necesario ir asentándola, leyendo ejercicios y practicando mucho. Te aviso que a partir de ahora no tararearás igual: pasarás del “tirorirori toriro raa” al “Mi-re-mi-re-mi Si-re-do Laaa”; acostúmbrate, es otro mundo!
Frecuencia y tiempo en una partitura
Si es la primera vez que ves una partitura escrita, tienes que saber lo siguiente: las notas tienen una duración, de forma que la música avanza “gráficamente” en horizontal, de izquierda a derecha, en el tiempo (y en ambas claves a la vez). Imagínate una barra vertical que cruce las 2 claves: primero sonaría la nota MI, luego RE… (con ese dibujo raro al lado, que se llama sostenido).
Cada nota representa la altura de un sonido, y el desplazamiento en horizontal por el pentagrama representaría el tiempo:

Entiendo que es un lío al principio, pero sólo quería enseñarte la relación entre claves y una partitura de verdad.
En ella puedes ver la posición relativa de las claves entre sí; es decir, cada clave es mejor para una altura determinada de una melodía o un grupo de sonidos.
Las posiciones de las distintas claves responden a la necesidad de escribir y leer música cómodamente.
Por ejemplo, un bajo en el piano escrito en clave de Sol tendrá demasiadas líneas adicionales inferiores. Puedes imaginar que no será nada cómodo de leer.
Te lo ejemplifico con la partitura que acabamos de ver:

¿Qué pasaría si en lugar de en clave de Fa lo escribimos en clave de Sol?
Ésto:

Cualquier persona, cuando aprende la clave de Sol profundamente, siempre le cuesta más leer notas con muchas líneas adicionales, ya que no es lo normal y son más complicadas de dominar.
Quizás las líneas adicionales superiores si estén más justificadas en la clave de Sol, ya que no existen claves más agudas (“normales”, luego hay algunos trucos como poner “8ª alta” etc…, lo veremos en próximos artículos).
¿Qué ocurre con una melodía principal muy aguda escrita en clave de FA? Tendrá una cantidad inasumible de líneas adicionales superiores.
De nuevo, te lo ejemplifico con el comienzo de “Para Elisa”:


Como puedes observar, demasiadas líneas adicionales superiores en clave de Fa, ¿no crees?
Por tanto, como conclusión: será mucho más cómodo escribir cada altura en la clave adecuada (bajo en clave de FA, melodía en clave de SOL)
Bien. Hoy has aprendido lo que se denomina notación de altura. Ya sabes cómo escribir la altura de un sonido en un pentagrama y clave determinados. Como verás en el extracto de “Para Elisa”, aún hay muchos signos que seguramente no entenderás; no te preocupes, puedes continuar viendo algunos de ellos en el artículo sobre figuras y silencios, donde aprenderás otro apartado muy importante de la teoría musical (notación de duración).
Resumen
- PENTAGRAMA: 5 líneas + 4 espacios (ampliables con líneas adicionales)
- NOTAS: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI
- CLAVES: Sol en 2ª, Fa en 4ª, Do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª; Fa en 3ª.
Con estos 3 conceptos podrás comenzar a leer música correctamente, identificando los elementos principales de una partitura.
Espero haber ayudado, si te ha quedado alguna duda escribe en los comentarios, ok?
Si te ha gustado este artículo, ¡compártelo!
Hasta la próxima, ¡muchas gracias por leer este post!
Mi nieta, esta empezando a dar música en el cole y me ha venido muy bien para explicarle, seguiré estudiando. gracias
Hola Francisco! Muchas gracias por tu comentario y por seguirnos, me encanta que pueda venirte bien para ayudar a tu nieta 😀 Para cualquier duda que tengas aquí estamos, un saludo!