Introducción al cifrado americano

¡Hola a todos!

Hoy queremos hablaros del cifrado americano.

Después de leer este artículo sabrás cómo escribir de una forma clara y eficaz las progresiones de acordes que se te ocurran. Concretamente, vamos a centrarnos en responder las preguntas ¿qué es? y ¿cómo interpretarlo?

Además, os dejaremos una guía para que podáis consultarla rápidamente siempre que tengáis dudas al respecto.

En EOM pensamos que es algo muy útil para cualquier músico ya que una vez que sepas utilizar el cifrado americano podrás escribir las ideas que te vengan a la cabeza y será más fácil para ti comunicárselas a los músicos de tu banda, o simplemente, tocar con tu instrumento cualquier partitura que caiga en tus manos 🙂

¿Qué es el cifrado americano?

Para empezar, es esencial saber qué significan las letras mayúsculas en el cifrado americano. Nos referimos a esto:

Este espacio dentro del cifrado americano siempre está reservado para una de las siguientes letras mayúsculas: A, B, C, D, E, F, G. Cada una de estas letras representa una nota musical, y evidentemente, también podemos usar alteraciones cuando estamos utilizando el cifrado americano:

Asimismo, esa nota musical nos indica cuál es la fundamental del acorde, es decir, cuál es la nota sobre la cual construiremos nuestro acorde.

¿Y cómo sabemos qué acorde es?

Diferencias entre acorde mayor y menor

A continuación, lo siguiente que hay que discernir es si el acorde es mayor o menor.

En el caso de que haya una tercera menor entre la nota fundamental y la tercera del acorde, estaremos ante un acorde menor, y escribiremos “min”, la letra minúscula “m” o el símbolo “” justo a la derecha de la letra mayúscula que nos indica la fundamental del acorde (si no entiendes a lo que nos referimos con “un intervalo de tercera menor”, te recomendamos echarle un ojo a nuestro artículo «Intervalos musicales: Guía paso a paso con todo lo que necesitas saber«).

En cambio, en el caso de que la tercera del acorde sea una tercera mayor, estaremos ante un acorde mayor y simplemente no escribiremos nada al respecto.

Igualmente, es importante aclarar que tanto los acordes mayores como los acordes menores tienen una quinta justa entre la fundamental y la quinta del acorde, por lo tanto, en estos tipos de acordes no hay que especificar nada respecto a la quinta ya que siempre es justa.

Otros acordes

Recapitulando, podríamos decir que con lo que hemos explicado hasta ahora sabemos cómo establecer cuál va a ser la nota fundamental de nuestro acorde y si éste será mayor o menor.

No obstante, podemos añadirle más notas a nuestros acordes. Nosotros hoy os vamos a hablaros de la séptima, que muy probablemente sea la nota más importante y la más usada después de las notas fundamental y tercera.

Para ello, simplemente hay que tener lo siguiente en cuenta: si la séptima es mayor (es decir, si la distancia entre la nota fundamental del acorde y la séptima es un intervalo mayor), debemos escribir “△7”, “maj7” o simplemente “”. Por otro lado, si se trata de una séptima menor, simplemente añadiremos “7” a nuestro cifrado. También, si el acorde es menor y no hay ninguna referencia a la séptima, podemos tocar la séptima menor:

Guía básica

A continuación, os dejamos una guía para que podáis acudir a ella cada vez que tengáis alguna duda al respecto 😉

Evidentemente, esto es simplemente una introducción al cifrado americano. Con esto queremos decir que existen muchos más tipos de acordes (¡tú mismo puedes inventarte tu propio acorde!), y hablaremos de los más relevantes en otro artículo más adelante.

Por último queremos aclarar que un acorde sonará mejor o peor dependiendo del voicing que utilicemos. Este concepto significa cómo repartimos las notas en relación con el resto de notas del acorde, además de qué notas duplicamos y varía dependiendo del instrumento y del registro que utilicemos.

Se trata de un fenómeno muy interesante y útil en la música, así que hablaremos de ello con la profundidad que se merece próximamente.

¡Un saludo y hasta pronto!

AUTOR:
DAVID TROYA

Titulado Superior en Bajo Eléctrico y Composición Musical en Jazz & Pop (ArtEZ University of Arts).

Estudia en los conservatorios de Granada, Cracovia (Polonia) y Arnhem (Países Bajos).

Profesor de Bajo Eléctrico y Teoría Musical en EOM.

¡Comparte en redes!

0 0 votes
Puntuación del artículo:
Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

6 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio