El círculo de quintas es una herramienta que nos permite relacionar gráficamente distintos conceptos musicales.
Por eso suele ser complicado de aprender al completo, ya que se estudia desde distintos apartados de la música.
Hoy voy a explicarte cómo aplicarlo correctamente para entender y organizar escalas, modos, acordes y tonalidades.
¡Vamos allá!
Índice de contenidos
El círculo de quintas para organizar escalas mayores y menores
Éste caso es el más habitual. Ya lo comenté en otro artículo donde te hablé de todas las escalas mayores y menores, así que lo pongo aquí a modo de resumen.

En éste círculo están las 24 escalas (12 mayores y 12 menores) que se emplean en música tonal, desde aquellas que no tienen alteraciones en la armadura (Do mayor y La menor) hasta las que tienen 6 alteraciones.
Si quieres recibir un par de archivos descargables con todas, apúntate a nuestra newsletter desde aquí.
El círculo de quintas para organizar modos
Como te explicó David Troya en éste artículo, con una misma sucesión de notas podemos crear hasta 7 modos. Por ejemplo, con las notas de la escala de Do Mayor (o La menor) obtenemos los siguientes modos:
- Do Jónico (=Do Mayor)
- Re Dórico
- Mi Frigio
- Fa Lidio
- Sol Mixolidio
- La Eólico (=La menor)
- Si Locrio
Visto desde el círculo de quintas y ampliado a todas las posiciones, obtendríamos 84 modos (7 por cada una de las 12 posiciones).

El círculo de quintas para organizar tonalidades y acordes
Para estudiar el círculo de quintas desde el punto de vista de tonalidades y acordes, vamos a tomar el que tenemos más arriba para las escalas, pero convirtiendo cada nombre en un acorde.
Esto es: en vez de la escala de Do Mayor pensamos en el acorde Do Perfecto Mayor (Do PM). El acorde de La Perfecto menor (Pm) en lugar de la escala de La menor. Etc…
El círculo de quintas se organiza de tal forma que los grados de una determinada tonalidad quedan definidos por una porción del círculo.
Por ejemplo, en la tonalidad de Do Mayor tenemos los siguientes grados (acordes):
- Grado I: Do Mayor
- Grado II: Re menor
- Grado III: Mi menor
- Grado IV: Fa Mayor
- Grado V: Sol Mayor
- Grado VI: La menor
- Grado VII: Si 5ª disminuida

Si observamos el círculo de quintas, los 6 primeros grados quedarían organizados de la siguiente forma:

Además, en la tonalidad de La menor, los grados serán los siguientes:
- Grado I: La menor
- Grado II: Si 5ª disminuida
- Grado III: Do Mayor
- Grado IV: Re menor
- Grado V: Mi menor
- Grado VI: Fa Mayor
- Grado VII: Sol Mayor
Que visto en el círculo de quintas quedaría como:

Si queremos obtener los grados de la tonalidad de Re Mayor (2 sostenidos en la armadura, Fa y Do), por ejemplo, situaríamos la porción que hemos visto anteriormente centrada en Re M/Si m (2 #)
La única pega de estos gráficos es que no podemos ver los grados cuyo acorde es de 5ª disminuida, ya que solo hay 2 «anillos»: para acordes mayores y para acordes menores.
Pero podemos añadir un círculo más y quedaría de la siguiente forma (puede que también lo hayas visto así):

O bien, para tonalidades menores:

Quizás es el gráfico más completo para hablar de acordes, grados y tonalidades en el círculo de quintas.
Y nada más!
Espero que hayas resuelto algunas dudas y a partir de ahora cuando veas un círculo de quintas sepas si está hablando de escalas, modos, tonalidades o acordes.
Saber emplear correctamente este esquema te ayudará a entender mucho más fácilmente cómo funciona la música tonal.
Para cualquier duda, nos vemos en los comentarios ok?
Muchas gracias por leer hasta aquí. ¡Un saludo!