¿Qué es un tresillo en música?

Hola a todos! Hoy vamos a hablaros de un recurso muy utilizado en la música: el tresillo.

Como ya sabéis, existen muchas formas diferentes de enriquecer una partitura y, sin duda alguna, el tresillo es uno de los “trucos” más usados por los compositores para tal fin.

Una vez que ya sabemos qué es un compás y cómo se mide el ritmo en la música, muchos de nosotros nos preguntamos… ¿existe alguna forma de introducir tres corcheas en el espacio que ocupa una negra?

La respuesta a esta pregunta es sí!

Gracias al tresillo, tenemos la capacidad de dividir en tres partes iguales un pulso de un compás de subdivisión binaria.

Si quieres saber qué son, cómo usarlos e incluso cómo suenan los tresillos, a lo largo de este artículo iremos desvelándote sus secretos.

Qué es el tresillo

Como ya os explicamos en nuestro artículo sobre la subdivisión ternaria, existen compases cuyos pulsos se subdividen en 3 partes.

Éste es el caso del 6/8 y del 12/8, por ejemplo:

Ejemplo de compás de subdivisión ternaria: el 6/8

Ejemplo de compás de subdivisión ternaria: el 12/8

No obstante, los compases más utilizados son aquellos llamados “compases de subdivisión binaria”, es decir, compases cuyos pulsos se subdividen en dos partes.

Ok, pero… qué es un tresillo?

Muy fácil! Básicamente consiste en dividir en tres partes iguales aquello que normalmente dividiríamos en dos partes iguales.

Puede presentar alguno de los siguientes aspectos:

El tresillo (imagen 1)
El tresillo (imagen 2)
Equivalencia entre una negra, dos corcheas y un tresillo de corcheas

Aprende a usar los tresillos

Cuando estaba familiarizándome con este concepto, yo mismo solía dibujar esquemas simples que me ayudaban a entenderlo fácilmente. Echemos un vistazo a uno de estos esquemas (también te añado un ejercicio muy útil para practicar):

Esquema con la duración de una negra, dos corcheas y un tresillo de corcheas

  • En primer lugar, comprobamos que el espacio que ocupan dos corcheas “normales” es el mismo que el que ocupan las tres corcheas de un tresillo de corcheas: una negra.
  • Además, vemos que la segunda corchea “normal” queda justo en medio de la segunda y tercera corchea del tresillo.
  • Por último, podemos apreciar que la primera corchea empieza a la vez en ambos casos, justo en el comienzo del pulso. La segunda corchea del tresillo empieza un poco antes de la segunda corchea “normal”. La tercera corchea del tresillo comienza un poco después de la segunda corchea “normal”.

Probad a hacer el siguiente ejercicio: con la mano marcáis corcheas, y con la voz cantáis un tresillo de corcheas.

Ejercicio práctico

Debería sonar como el siguiente ejemplo sonoro (donde el piano toca el tresillo de corcheas, y los golpes son corcheas normales):

Algo parecido es lo que Claude Debussy nos pide que hagamos en la siguiente partitura: tresillos de corcheas en la mano derecha y corcheas «normales» en la mano izquierda.

Ejemplo de tresillos número 1: Arabesque número 1, de Claude Debussy.

A continuación, os presento como ejemplo una melodía muy simple donde combino corcheas, negras y tresillos de corcheas. Prestad atención a cómo suenan las corcheas del tresillo en comparación con las corcheas «normales»:

Imagen: ejemplo de tresillo de corcheas número 2.
Audio: ejemplo de tresillo de corcheas número 2.

Otros tipos de tresillos

Hasta este momento, sólo hemos hablado de los tresillos de corchea, pero como ya os hemos dicho, el tresillo consiste simplemente en dividir en tres partes aquello que normalmente dividiríamos en dos partes.

Por tanto, este fenómeno también se puede aplicar a semicorcheas, negras e incluso blancas!

En todos los casos debemos usar la misma lógica: si en una corchea se puede dividir en dos semicorcheas, de la misma manera también se puede dividir en un tresillo de semicorcheas.

Equivalencia entre una corchea, dos semicorcheas y un tresillo de semicorcheas

Basándonos en este mismo principio, si una blanca equivale a dos negras, una blanca equivaldrá también a un tresillo de negras.

Equivalencia entre una blanca, dos negras y un tresillo de negras

Y por último, aplicando el mismo método podemos ver que una redonda equivale a dos blancas y también, a un tresillo de blancas.

Equivalencia entre una redonda, dos blancas y un tresillo de blancas

Algunos ejemplos

Evidentemente, una de las mejores formas de interiorizar este concepto es escuchar ejemplos. Como cabe esperar, este recurso es una herramienta básica en manos de los compositores, por lo tanto, es muy fácil encontrar tresillos en cualquier estilo, sólo hace falta activar el reproductor de música y esperar atentamente.

Nosotros en esta ocasión te traemos algunos ejemplos bastante conocidos de tresillos de semicorcheas, corcheas y negras, pero como ya os hemos dicho, existen un sinfín de ejemplos.

1 – Ejemplo de tresillo de semicorcheas
2 – Ejemplo de tresillo de corcheas
3 – Ejemplo de tresillo de negras

Conclusión

Para finalizar, queremos agradecerte por haber leído este artículo. Esperamos haberte ayudado a entender que un tresillo es algo más que un sofá y dos butacas que hacen juego 😀

Es un tema muy interesante y creemos que es importante arrojar un poco de luz a este asunto de cara a convertiros en mejores músicos.

Si te ha gustado el artículo nos ayudarías mucho compartiéndolo con tus amigos. También puedes decirnos en un comentario cuál es tu obra o canción con tresillos favorita, si tienes alguna duda o simplemente comentarnos qué te ha parecido el artículo.

¡Un saludo y hasta pronto!

5 1 vote
Puntuación del artículo:
Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

5 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio