Dinámica musical e intensidad sonora: ¿Qué significa mf?¿Y pp?

La dinámica musical nos habla de la intensidad sonora.

Cuando hablamos de la intensidad de la música nos referimos a la cualidad por la que diferenciamos un sonido suave de uno fuerte (o más potente).

Para ello suelen emplearse abreviaturas de términos, cada una para un grado de intensidad distinto. Las palabras son en italiano, aunque es común encontrar palabras en otros idiomas (sobre todo en obras del siglo XX y XXI).

Intensidades fijas

En cuanto a intensidades fijas, las combinaciones más comunes, de menor a mayor intensidad sonora, son las siguientes (seguro que más de una te suena! :D):

  • Pianississimo (ppp): Extremadamente suave
  • Pianissimo (pp): Muy suave
  • Piano (p): Suavemente, con poca intensidad.
  • Mezzo-piano (mp): Algo suave.
  • Mezzo-forte (mf): Algo fuerte.
  • Forte (f): Fuerte, con intensidad.
  • Fortissimo (ff): Muy fuerte.
  • Fortississimo (fff): Extremadamente fuerte.
Gama de intensidades sonoras

Esta gama de intensidades puede extenderse hacia abajo o hacia arriba (pppp, ffff, etc…), aunque no son tan frecuentes como los anteriores.

Los símbolos que te he presentado suelen aparecer en la parte inferior del pentagrama.

(Nota: Si aún no sabes lo que es un pentagrama, te recomiendo descargar nuestro e-book gratuito «3 conceptos fundamentales para aprender a leer música»)

En partituras para piano, se escriben normalmente en la parte intermedia de los dos pentagramas:

C. Debussy: Clair de Lune (piano)

Intensidades variables

Además de estas combinaciones, se emplean palabras y signos que nos hablan de variación de intensidad.

Se denominan reguladores y aparecen en dinámicas de transición de una intensidad a otra.

Los más comunes son:

  • Crescendo (cresc.): En el pasaje la intensidad sonora va creciendo.
  • Decrescendo (decresc.) o diminuendo (dim.): La intensidad sonora va disminuyendo.
Reguladores de crescendo y decrescendo (o diminuendo)
C. Debussy: Syrinx (flauta)

 También pueden presentarse como abreviaturas seguidas de guiones (por ejemplo, en pasajes más extensos, con cambios de pentagrama donde los reguladores anteriores no serían los más adecuados):

Abreviaturas para crescendo (cresc.) y diminuendo (dim.)

Además, pueden presentarse en distintas combinaciones, generando diversos efectos.

Para todos los términos (intensidad fija y variable), se debe comenzar con el matiz del fragmento anterior y especificar en el que termina.

Si no se especifica, se deja a voluntad del intérprete, aunque suele ser uno o dos pasos en el orden que te he enseñado antes.

A veces también podrás encontrar indicaciones como:

  • Sotto-voce (s.v.): Voz baja
  • Mezza-voce (m.v.): Media voz.
  • Tutta forza (Tf): Con la máxima fuerza.
  • Più f: Más fuerte
  • Sempre pp: Siempre pianísimo.
  • p subito: Repentinamente piano.
  • Calando (Cal.): Parándose, reduciendo.
  • Morendo (Mor.): Muriendo, dejando apagar el sonido.
  • Mancando (Manc.): Menguando.
  • Perdendosi (Perd.): Perdiéndose.
  • Smorzando (Smorz.): Apagándose.
  • Stinguendo (Sting.): Extinguiéndose.
  • Svanendo (Svan.): Desvaneciéndose.
  • Incalcando (Incalc.): Acelerando y reforzando.

Y esto es todo por hoy!

Ya sabes, si tienes alguna duda escribe un comentario y estaré atento.

Muchas gracias por leer el artículo. Espero que te haya ayudado a comprender mejor la dinámica musical y cómo hablar de intensidad sonora en música.

¡Un saludo!

¡Comparte en redes!

5 1 vote
Puntuación del artículo:
Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio